Salud

“Cuidar la vida es actuar a tiempo”, Corporación Luz Rosa hace un llamado sobre la atención efectiva de las pacientes con cáncer de mama

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la entidad recuerda que el verdadero avance contra esta enfermedad no se limita a la detección temprana.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

31 de octubre de 2025, 1:59 a. m.
El cáncer de mama triple negativo representa hasta 15 % de los casos, con el agravante de que se propaga más rápido y ofrece menos opciones de tratamiento.
El cáncer de mama triple negativo representa hasta 15 % de los casos, con el agravante de que se propaga más rápido y ofrece menos opciones de tratamiento. | Foto: Getty Images

El cáncer de mama sigue siendo uno de los principales retos de salud pública en el mundo. Solo en Colombia se reportan más de 17.000 casos de cáncer de seno al año, y una de cada 12 mujeres podría desarrollarlo a lo largo de su vida.

Octubre, mes internacional de sensibilización sobre esta enfermedad, no solo es motivo para insistir en la importancia de la detección temprana, sino para reclamar un acceso real y equitativo a tratamientos personalizados que salven vidas y mejoren la calidad de quienes luchan contra esta.

Entre sus subtipos, el cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa uno de los desafíos más grandes por su agresividad y la ausencia de tratamientos dirigidos efectivos. Según datos oficiales de la Cuenta de Alto Costo, este subtipo representa entre el 15 y el 20 % de los casos de cáncer de mama en Colombia, afectando a pacientes que requieren respuestas rápidas y precisas para evitar que la enfermedad avance.

Varias organizaciones, como la Corporación Luz Rosa, trabajan desde hace años acompañando a las pacientes y demandando que la política pública se enfoque no solo en la detección, sino en garantizar diagnósticos certeros y tratamientos personalizados.

Esta visión se alinea con los avances normativos recientes: la Ley 2360 de 2023 reconoce a las pacientes con cáncer como sujetos de especial protección, marcando un paso histórico en el país.

Sin embargo, su impacto dependerá directamente de la actualización urgente de las guías clínicas de oncología, que establecen los protocolos de atención con base en evidencia científica y las necesidades específicas de cada paciente.

La importancia de estas guías radica en que permiten que cada mujer con cáncer de mama reciba el tratamiento adecuado según el subtipo que padece, reduciendo recaídas y optimizando recursos sanitarios. Sin estas actualizaciones, el sistema continúa vulnerable frente a diagnósticos tardíos y decisiones terapéuticas genéricas que afectan la supervivencia y calidad de vida.

De acuerdo con expertos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el enfoque de medicina personalizada y uso de biomarcadores es clave para mejorar las tasas de supervivencia.

En Colombia, la infraestructura diagnóstica y terapéutica todavía enfrenta desafíos logísticos y de cobertura, que deben ser abordados con inversión y compromiso político.

Ante esto, el llamado de entidades como Luz Rosa es la priorización del cáncer de mama como parte de las políticas del Gobierno nacional y el Ministerio de Salud.

La entidad reafirma la necesidad de voluntad política, asignación presupuestal suficiente y cronogramas concretos para poner en marcha estas transformaciones, dado que cada día que pasa sin implementación efectiva representa un mayor riesgo para miles de pacientes.

Además, evidencias internacionales muestran que las campañas de sensibilización combinadas con programas comunitarios de educación y acceso a servicios integrales no solo salvan vidas, sino que también empoderan a las pacientes, reducen el estigma y mejoran la adherencia a tratamientos.