Salud

Cada vez más, la salud se convierte en una prioridad económica entre los colombianos

Estudio de Kantar destaca una marcada disposición a invertir en medicina alternativa.

11 de agosto de 2025, 1:21 a. m.
El 75 % de los colombianos está dispuesto a pagar lo necesario para cuidar su salud. | Foto: Getty Images

La crisis del sistema de salud, con demoras en las citas y en el acceso a medicamentos, ha hecho que cada vez más colombianos tengan que destinar dinero de su bolsillo para acceder a productos y servicios que anteriormente pagaba el sistema.

En ese contexto, la salud ha dejado de ser solo una preocupación médica para convertirse en una prioridad económica y cultural, con crecientes tendencias hacia los hábitos y la comida saludable.

El estudio TGI Target Group Index 2024 R2 de Kantar IBOPE Media, revela que las personas están transformando sus hábitos de autocuidado, prevención y bienestar. Las cifras destacan una marcada disposición a invertir en salud, un creciente interés por la medicina alternativa y una preocupante tendencia a postergar la atención médica.

Según el informe, en promedio, el 75 % de los encuestados está dispuesto a pagar lo necesario para cuidar su salud, una tendencia que aumenta con la edad: entre los 35 y 45 años alcanza el 78 %, entre los 45 y 54 años sube al 79 % y entre los 55 y 64 años llega al 80 %.

Para los expertos de Kantar, esta disposición de gasto evidencia un cambio en la forma de entender el bienestar: la salud ha dejado de percibirse como un gasto eventual para convertirse en una inversión constante y prioritaria.

El estudio evidencia, además, un contraste en las prácticas de salud de las diferentes generaciones de colombianos. Mientras que los de edad adulta (55 y 64 años) tienen una cultura del autocuidado, con chequeos médicos regulares, los jóvenes entre 25 y 34 años son los más activos físicamente (el 81 % practica ejercicio con frecuencia), pero también son los que más postergan la atención médica. El 67 % de este grupo espera a sentirse realmente enfermo para ir al médico.

x
La prevención es vital para un sistema de salud robusto, sin embargo, muchos solo acuden a consulta cuando se sienten muy enfermos. | Foto: Getty Images

Otra tendencia creciente consiste en la confianza en lo alternativo: El 58 % de los encuestados entre 35 y 44 años se inclina por terapias distintas a la medicina tradicional. Además, el 56 % entre 25 y 34 años confía en la homeopatía y el 53 % entre 45 y 54 años usa remedios caseros con frecuencia.

Los datos sobre salud nos ayudan a comprender profundamente cómo se relacionan las personas con el autocuidado. Estos hallazgos son clave para que marcas, instituciones y medios generen conexiones auténticas desde la prevención, el bienestar y los estilos de vida saludables”, afirma Carolina Ibargüen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador.

Carolina Ibarguen- Kantar Ibope Media
Carolina Ibarguen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador. | Foto: Kantar Ibope Media

La propuesta del estudio es que el sistema repiense sus estrategias, enfocándose no solo en la curación, sino en la promoción de hábitos preventivos que respondan a las nuevas prioridades del consumidor colombiano.

Otra señal de cambio que está mostrando el sector salud en el país se evidencia en el aumento de la medicina prepagada y los seguros privados, lo que indica que parte de la población busca alternativas al sistema público, lo que puede estar relacionado con percepciones de insatisfacción y afecta la dinámica del gasto de bolsillo en salud.

Proyecciones a mediano y largo plazo indican que, aunque el gasto per cápita en salud crecerá significativamente por factores como el envejecimiento poblacional y el avance tecnológico, el control del gasto de bolsillo dependerá de políticas públicas que continúen ampliando la cobertura y mejoren la eficiencia del sistema