Salud

Aumentan en el mundo las muertes debido a la resistencia antimicrobiana. ¿Cómo está Colombia en la materia?

Los costos para todos los sistemas de salud en 2050, a causa de esta problemática de salud pública, estaría en el orden de 100 billones de dólares.

2 de julio de 2024, 5:43 p. m.
Científicos detectan un microbio antiguo que podría representar un peligro para el medioambiente.
Científicos detectan un microbio antiguo que podría representar un peligro para el medioambiente. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el año 2019 se produjeron 1.27 millones de muertes como consecuencia de la resistencia antimicrobiana (RAM) en todo el planeta. Y se estima además que al año, en promedio, son 5 millones las muertes asociadas a esta causa.

En ese sentido, una investigación adelantada por el Unisabana Center for Traslational Science, de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, apunta a que los costos para todos los sistemas de salud en 2050, a causa de esta problemática de salud pública, estaría en el orden de 100 billones de dólares.

“Micropia” es el primer zoo interactivo de microbios. Abrió sus puertas en Ámsterdam con el objetivo de reivindicar el papel de estas minúsculas criaturas en la supervivencia de la humanidad. | Foto: AFP

Según el mismo estudio, The burden of antimicrobial resistance in the Americas in 2019: a cross-country systematic analysis, en países como Canadá, Colombia, Cuba, Jamaica y Estados Unidos se presentan casos de mortalidad por RAM, en menor proporción: 50 muertes por cada 100.000 personas.

Sin embargo, factores de riesgo como la falta de acceso a servicios adecuados de agua, el uso indebido y excesivo de antimicrobianos y las falencias en medidas de prevención y control de enfermedades e infecciones, persisten como posibles causas del avance de la RAM en Colombia, al ritmo de una pandemia silenciosa.

La RAM ocurre cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos ya no responden a los activos o agentes antimicrobianos de los medicamentos utilizados para la atención de infecciones o enfermedades derivadas de estas. En consecuencia, las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y muerte.

Por esta razón, entre las medidas recomendadas por la OMS en su lista de 40 prioridades para la investigación de la RAM, se encuentran contar con estrategias rentables y concretas para prevenir las infecciones y la aparición de resistencias a los tratamientos farmacológicos.

Klebsiella
En el exterior, una mujer falleció en Estados Unidos. Tras habérsele realizado una serie de pruebas, se decretó que la superbacteria era resistente a 26 tipos de antibióticos. | Foto: Getty Images/Science Photo Libra

Frente a este tema, Rogerio Sperb, director general de BD Hub Andino, señala que “promover acciones conjuntas entre los distintos actores de la prestación para crear conciencia sobre la importancia de la contención y mitigación de la RAM, a través de los Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos de la mano de las mejores soluciones diagnósticas y de seguimiento serán de mayor relevancia en la mitigación de la resistencia antimicrobiana”.

De igual forma, para el Ministerio de Salud y Protección Social resulta fundamental que las comunidades conozcan sobre esta condición y se motiven a modificar sus hábitos. Para ello es indispensable evitar la automedicación, consultar los servicios de salud a tiempo y seguir las pautas recomendadas de tratamiento. Es importante tener en cuenta que la RAM se puede desarrollar como consecuencia de un mal cuidado de infecciones respiratorias, gastrointestinales, de vías urinarias, heridas de la piel, entre muchas otras.

Por esta razón, para prevenir la propagación de la RAM en la vida cotidiana, se recomienda a la ciudadanía:

  • Mantener una higiene constante y adecuada, utilizando permanentemente agua y jabón o productos a base de alcohol.
Lavado de manos
Lavarse las manos con jabón es clave para evitar la propagación de microbios. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Noticias relacionadas