Salud
Andrés Daste, especialista en endocrinología ginecológica, habla sobre la menopausia: “debe verse como un nuevo comienzo y no el final de la sexualidad”
El reconocido especialista lidera el innovador congreso Authera el cual busca transformar la forma de vivir la perimenopausia, la menopausia y la postmenopausia.

En Colombia, cerca de 9 millones de mujeres de 45 años o más están en la etapa de menopausia o la han atravesado, lo que representa aproximadamente el 17 % de la población total del país.
Teniendo en cuenta estas cifras y una esperanza de vida para las mujeres colombianas de 80,2 años, existe un desconocimiento significativo sobre la menopausia; entre el 35 % y 45 % de las mujeres no identifican que están en esa transición, dificultando el reconocimiento y manejo adecuado de sus síntomas.
SEMANA conversó con Andrés Daste, reconocido especialista en ginecología y endocrinología ginecológica, con un enfoque pionero en la salud integral femenina y experto en el estudio y manejo del climaterio y la menopausia consciente en Colombia.

Daste además es el director científico de Authera, un evento innovador y abierto al público, que busca transformar la forma de vivir la perimenopausia, la menopausia y la postmenopausia que se llevará a cabo el 27 de septiembre en Bogotá.
El congreso reunirá a un grupo diverso de conferencistas expertos en ginecología, medicina funcional, bienestar emocional, nutrición, imagen y entrenamiento físico.
Entre los perfiles destacados se encuentran la doctora Sara Mesa, neurorradióloga, experta en hábitos y bienestar, Fernando Rosero Mera, médico experto en sexología clínica, Tata Gnecco y Marcela Barajas, entrenadoras físicas certificadas por AFAA, Camilo Rueda Beltz, ginecólogo Especialista en Menopausia, Adriana Aguirre, especialista en Medicina Familiar, certificada en Medicina Funcional, con enfoque en salud hormonal femenina, entre otros.

SEMANA: ¿Por qué cree que hay tanto desconocimiento sobre la menopausia?
Doctor Andrés Daste: El desconocimiento es brutal. Solo entre un 15 y 20 % de los hombres entienden qué es la menopausia. Entre las mujeres, dependiendo de su nivel cultural, un 35 a 45 % no saben qué es, ni que están transitando la etapa. Eso genera que se vea como enfermedad y no como transición. La menopausia es un buen momento para cambiar hábitos negativos, alimentarnos bien, dejar de fumar, dormir mejor, y asumir esta etapa con positivismo y fortaleza.
Hay también un mayor índice de maltrato hacia mujeres menopáusicas, debido a que pueden depender económicamente o tener cambios en la sexualidad y en su contexto familiar. Por eso necesitamos entender la menopausia como un proceso natural y positivo para buscar soluciones y no escondernos.
SEMANA: ¿Por qué históricamente se ha hablado tan poco sobre menopausia desde la perspectiva de la paciente? ¿Cómo debería ser el abordaje para preparar a la mujer antes de que llegue la menopausia?
A. D.: Tradicionalmente, la menopausia fue mal entendida y vista como algo peyorativo, un insulto casi. Eso hizo que muchas mujeres no aceptaran el término menopausia. Además, muchos médicos preferían “pasar de largo” este tema, también porque los primeros estudios sobre terapia hormonal fueron malinterpretados y generaron miedo a la prescripción.
Para preparar mejor a las mujeres, necesitamos educar a la población desde edades tempranas, así como lo hacemos con la adolescencia y la salud sexual. También es fundamental que en las universidades se enseñe más sobre menopausia, porque la rotación clínica sobre este tema es muy corta frente a otras áreas.

SEMANA: ¿Qué le podría decir a mujeres que empiezan a acercarse a la menopausia para que entiendan mejor esta etapa?
A. D.: Primero que la menopausia no es una enfermedad, sino una transición que cada mujer vive de forma diferente. La perimenopausia es el periodo previo a la menopausia, con síntomas variables: pérdidas leves de memoria, ansiedad, oleadas de calor, dolores musculares o articulares, aumento de peso, disminución del deseo sexual y resequedad vaginal, entre otros.
Si una mujer tiene síntomas que no entiende, debe consultar al médico para descartar otras causas como problemas tiroideos o metabólicos. Desde el diagnóstico podemos sugerir cambios de estilo de vida: mejor alimentación, ejercicio, buen descanso, evitar azúcar, etc. La persona debe entender este proceso para vivirlo con tranquilidad.
SEMANA: ¿Qué mitos existen sobre la fertilidad en esta etapa?
A. D.: Hay dos temas: cuando una mujer lleva un año sin menstruar, menopausia confirmada, la posibilidad de embarazo es extremadamente rara. Sin embargo, en perimenopausia, cuando todavía hay ciclos menstruales irregulares, sí hay posibilidad de ovulación y embarazo, por lo que se recomienda usar métodos anticonceptivos.
También trataremos casos de mujeres que, aunque tienen baja reserva ovárica a los 42 años o más, desean ser madres y pueden lograrlo mediante técnicas como la fertilización con óvulos donados. Tenemos pacientes que lo han logrado exitosamente.

SEMANA: Otro tema muy importante es la sexualidad durante y después de la menopausia, ¿Qué nos puede decir sobre esto?
A. D.: La sexualidad en la menopausia es muy variable. Muchas mujeres experimentan disminución del deseo sexual por síntomas como oleadas de calor, insomnio, aumento de peso o falta de comunicación con la pareja. Pero otras experimentan una liberación y renacer sexual; ya no temen un embarazo, tienen menos vergüenza y están dispuestas a explorar nuevas formas de disfrute.
La menopausia debe verse como un nuevo comienzo y no el final de la sexualidad. En el congreso tendremos un conversatorio con expertos en sexualidad para abordar este tema y ayudar a derribar tabúes.
SEMANA: Hablemos sobre el diferencial del congreso Authera.
A. D.: Primero, se hacen muchos congresos médicos sobre menopausia, pero muy pocos dirigidos a pacientes, y eso marca una gran diferencia. La expectativa de vida ha aumentado en todo el mundo, lo que significa que una mujer puede pasar entre un 40 y un 50% de su vida en menopausia. Por ejemplo, si la expectativa de vida es de 82 años y la menopausia comienza a los 45, eso es casi la mitad de su vida.
Es importante porque esta etapa aumenta el riesgo de sufrir varias enfermedades como resistencia a la insulina, obesidad, Alzheimer, Parkinson u osteoporosis. Por eso, estudiar la menopausia es entender la medicina general de la mujer. Por eso se hacen muchos congresos para discutir todos esos temas: impacto en la diabetes, obesidad, osteoporosis, sexualidad, alternativas terapéuticas, cirugías, etc.
SEMANA: Usted mencionó la importancia de generar una comunidad, ¿Cuál es el objetivo de la comunidad que quiere crear el congreso?
A. D.: Authera busca ser una comunidad donde mujeres y hombres interesados puedan recibir información confiable y científica sobre perimenopausia, menopausia y postmenopausia. Queremos incluir no solo médicos, sino coaches de salud, nutricionistas y otros profesionales.
Nuestra meta es educar, apoyar y erradicar el desconocimiento brutal que hay sobre este tema. También queremos llevar esta información a empresas y otros países, ayudando a pacientes que muchas veces son ignoradas por sus sistemas de salud.