Portada Isla Santa Rosa
Especiales Semana

Santa Rosa: la isla que marca la puja por la soberanía en el Amazonas

Colombia y Perú reclaman el dominio sobre un territorio que apareció en medio del río, en la triple frontera con Brasil. Radiografía del lío binacional que se formó con el cauce del principal afluente de esta parte del continente.

Redacción Semana
28 de agosto de 2025

Todos los habitantes de la triple frontera saben de Santa Rosa, una isla ubicada a menos de diez minutos de viaje desde Leticia, la capital del departamento del Amazonas de Colombia, que en su parte terrestre colinda con el departamento de Loreto, perteneciente a Perú, y desde la que se aprecia la ciudad de Tabatinga, en Brasil.

Ese territorio, de alrededor de un kilómetro cuadrado, se formó hace menos de seis décadas, cuando el cauce del río fue acumulando sedimentos en esa parte de la zona limítrofe, en medio de un proceso natural por el que las aguas más profundas y caudalosas se han alejado de la zona continental colombiana, llevando a su paso la tierra que forjó esa ínsula.


Documento sin título

Así es Santa Rosa: la isla en el Amazonas que disputan Colombia y Perú

El territorio no ha sido adjudicado dentro del derecho internacional, pero es administrado por autoridades del Perú. Dominarlo significa ampliar el acceso al río Amazonas.

YouTube video player

Documento sin título
SEMANA recorrió Santa Rosa

¿De quién es Santa Rosa, que enfrenta a Gustavo Petro con Perú? SEMANA visitó la isla y habló con sus pobladores

SEMANA recorrió el remanso amazónico que domina Perú, al mando de Dina Boluarte, y que Gustavo Petro reclama como territorio colombiano. Por Juliana Gil Gutiérrez, enviada especial.

SEMANA recorrió Santa Rosa

SEMANA recorrió Santa Rosa, el territorio no adjudicado en el Amazonas que Gustavo Petro le reclama al Perú. Esto encontró

La administración de Dina Boluarte prepara una “acción cívica” en la isla de tres mil habitantes y que queda a solo diez minutos de distancia de Leticia.


Documento sin título

Los pobladores de los municipios fronterizos, esos que estaban habituados a pasar de un país a otro sin sellar pasaporte, ni planear un extenso viaje, migraron hasta allí para construir sus viviendas o comercializar los víveres. No está claro en qué año se consolidó, mucho menos quién fue su primer habitante. Lo cierto es que la mayoría de quienes allí se instalaron eran peruanos y ese Estado comenzó a hacer presencia en el territorio.

Pero la discusión va más allá de a dónde pertenecen los ciudadanos que allí viven. La relación binacional está marcada por el Tratado Salomón Lozano, firmado en 1922, un acuerdo internacional que se suscribió para delimitar la frontera cuando Santa Rosa aún no existía; además de la guerra colombo-peruana, un conflicto que enfrentó a los países durante ocho meses por las discordias territoriales en la zona.

La vía armada no funcionó y, al final, las partes decidieron aplicar el tratado que se había escrito una década antes.


Documento sin título

Documento sin título
Cangrejos

Haga clic acá


Casi un siglo después, los gobiernos de Bogotá y Lima están en medio de conversaciones diplomáticas para evitar una escalada de tensiones en la frontera, después de que los presidentes Gustavo Petro y Dina Boluarte se enfrentaran en micrófonos por la soberanía de ese territorio.

En el papel Santa Rosa no pertenece a ningún Estado, pero en la práctica el Perú ejerce dominio sobre ese territorio. Este asunto tiene a las casas presidenciales al borde de una renegociación del viejo tratado, una demanda ante la Corte Internacional de Justicia o, peor aún, frente al riesgo de que se use la fuerza en la zona.


Documento sin título

Documento sin título
SEMANA recorrió Santa Rosa

Habla el alcalde de Santa Rosa, la isla que el Gobierno Petro le reclama a Perú: “El señor presidente está equivocado”

Max Ortiz Rubio es la autoridad designada por el Gobierno del Perú para administrar ese territorio de tres mil habitantes, ubicado en la triple frontera amazónica. SEMANA visitó su despacho, situado a menos de una hora de trayecto desde Leticia.

SEMANA recorrió Santa Rosa

Colombia está en riesgo de quedarse sin acceso al río Amazonas: la crisis que se vaticina para el puerto de Leticia

Expertos vaticinan que el afluente podría secarse para 2030 porque el caudal del río se está concentrando en el costado peruano debido a fenómenos naturales.


Documento sin título

Mientras dos presidentes, ad portas de una campaña electoral, se enfrentan, los ilegales hacen presencia en los territorios fronterizos. Los Comandos de Frontera controlan un eje del narcotráfico en la región, vendiendo ilícitos al Comando Vermelho, la mayor organización delincuencial de Brasil, y también tienen negocios con las bandas brasileñas Primer Comando Capital y Familia del Norte.

Los campamentos de esa guerrilla están ubicados en Putumayo y sus negocios están centrados en la pasta base de coca que se envía a otras zonas, como el Perú, donde ese material es procesado. Ese grupo armado también comercializa oro.

Las disidencias de las Farc de Iván Mordisco hacen presencia en el Amazonas a través del Bloque Manuel Marulanda Vélez que allí tiene dos estructuras: la Carolina Ramírez y la Jhonier Arenas, con influencia en el río Caquetá y también dedicada a transportar ilícitos a Brasil desde donde salen de la región por el océano Atlántico. Ese grupo es señalado de reclutar menores de edad.


Cangrejos

Haga clic acá


Documento sin título

Documento sin título

Ese entramado de ilegales también está conformado por las disidencias que comanda alias Calarcá, que han intentado entrar a la región, lo que ha llevado a confrontaciones con las disidencias de Iván Mordisco por el control territorial.

El control de la triple frontera depende de los tres Estados. En lo que va de 2025, la Armada colombiana ha inmovilizado cuatro embarcaciones: una que transportaba pasta base de coca y tres más con mercancía de contrabando. En la cuenca del Amazonas se han identificado embarcaciones que atraviesan ese cauce para transportar marihuana y cocaína, con seis casos de incautaciones.


Documento sin título