Política

Votos ‘fantasma’ y duplicados: la novela detrás de la elección para definir el destino de $5,2 billones

La polémica elección estuvo a cargo de la Federación Colombiana de Municipios. La Procuraduría y la Fiscalía analizan lo ocurrido.

19 de mayo de 2025, 11:23 a. m.
Elección de representante de alcalde Pdet al Ocad Paz.
Elección de representante de alcalde Pdet al Ocad Paz. | Foto: Fedemunicipios.

La Procuraduría y la Fiscalía tienen la lupa puesta sobre una polémica elección que realizó la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), el pasado 21 de marzo en Bogotá. De acuerdo con las denuncias, se habrían presentado irregularidades que merecerían la atención de las autoridades.

La historia comenzó el 27 de febrero de este año, cuando los 170 alcaldes de los municipios PDET fueron convocados a la selección de los dos mandatarios locales que los representarían en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión para la Paz (Ocad Paz). Ambos puestos son privilegiados.

Los líderes que llegan a esta instancia tienen voz y voto a la hora de debatir en qué se invierten 5,2 billones de pesos del fondo de paz. Además de los alcaldes, tienen protagonismo dos delegados de gobernadores y el Gobierno nacional: reciben propuestas de los municipios PDET y distribuyen la plata entre las mejores.

Fedemunicipios se encargó de la organización de las elecciones. Entre tantas cosas, estableció que los mandatarios locales que no se pudieran desplazar hasta Bogotá para ejercer su derecho al voto podían emitir poderes y así los reemplazara otro alcalde o un funcionario de su confianza.

Se presentaron cuatro planchas y la jornada del 21 de marzo transcurrió con normalidad hasta que se conocieron los resultados: aparecieron 172 votos de 170 posibles. En un principio, se especuló que dos políticos habrían duplicado su participación y se generaron más dudas.

En medio del conteo y la verificación de documentos, se conoció que dos alcaldes no asistieron a la elección ni dieron poderes para que los sustituyeran. En total, debían aparecer 168 votos.

Bajo este escenario, la Federación optó por no confirmar los resultados hasta que se realizara un estudio completo de lo ocurrido y que el consejo ejecutivo de la agremiación estableciera qué debía pasar. El 4 de abril se conoció la decisión y levantó ampollas entre los mandatarios.

El director ejecutivo de Fedemunicipios, Gilberto Toro Giraldo, comunicó a SEMANA que no se encontraron irregularidades en la organización de las elecciones y se concluyó que el desorden fue producto de cinco alcaldes que duplicaron sus poderes.

“Hubo transparencia en las elecciones. Lo que hubo fue un acto muy irresponsable de cinco alcaldes que le dieron voto a dos candidatos distintos y se hicieron representar por alcaldes diferentes”, detalló Toro Giraldo.

Gilberto Toro Giraldo
Gilberto Toro Giraldo, director de la Federación Colombiana de Municipios. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

La decisión del consejo ejecutivo fue avalar los cuestionados resultados porque los cinco votos de más no fueron determinantes en el triunfo de los dos alcaldes que llegarán a la mesa: Marlon Monsalve Ascanio (Florencia, Caquetá) y Hailton Perea Chaverra (Bojayá, Chocó).

Diferentes mandatarios locales que se comunicaron con SEMANA sugirieron que, frente a las irregularidades, debía repetirse la elección por la importancia de los cargos y la cantidad de dinero que estará en disputa para los municipios más afectados por la violencia y olvido estatal.

La Procuraduría adelanta una vigilancia preventiva sobre el proceso y se instauró una denuncia en la Fiscalía para que establezca si se cometieron inconsistencias en la selección de los mandatarios locales.

El Gobierno nacional anunció que en el banco de paz hay 5,2 billones de pesos disponibles para los proyectos que “mejoren las condiciones de vida de los habitantes de las 16 subregiones beneficiadas con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, las cuales agrupan 170 municipios del país”.