POLÍTICA

Uribe, Santos, Duque y Samper, los expresidentes que rechazan la conmoción interior de Petro: “No aguanta la más mínima revisión”

Los expresidentes le dijeron no a la propuesta de Gustavo Petro de decretar conmoción interior para enfrentar la crisis del Catatumbo.

21 de enero de 2025, 7:45 p. m.
Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe, Iván Duque y Ernesto Samper.
De izquierda a derecha: Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe, Iván Duque y Ernesto Samper. | Foto: FOTOS: SEMANA.

El presidente Gustavo Petro no ha recibido el apoyo que esperaba frente a su propuesta de decretar el estado de conmoción interior para hacerle frente de forma directa al infierno que hoy padece el Catatumbo, en Norte de Santander, por cuenta de enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN. Los hechos ya dejan alrededor 100 muertos, según las primeras informaciones, y más de 20.000 desplazados por la violencia.

Tres de los expresidentes del país ya marcaron distancia con la propuesta del presidente Gustavo Petro, quien busca aplicar el artículo 213 de la Constitución para atender un problema que, a juicio de algunos exmandatarios, puede resolverse con las herramientas que tiene el Estado a su disposición.

El expresidente Iván Duque, opositor acérrimo de Petro, fue uno de los primeros en reaccionar en contra de la iniciativa. Además, fue más allá porque aseguró que el jefe de Estado tendría otros intereses más allá del Catatumbo.

Iván Duque
El expresidente Iván Duque. | Foto: guillermo torres-semana

“Utilizar la tragedia del Catatumbo para revivir un adefesio de reforma tributaria, es la politización del dolor de las víctimas del terrorismo, un despropósito jurídico que no aguanta la más mínima revisión y un tenebroso acto de oportunismo político”, escribió Duque en sus redes sociales.

También opinó el expresidente Ernesto Samper. Aunque es el único exmandatario cercano a Gustavo Petro, se distanció con el líder del Pacto Histórico frente al estado de conmoción interior.

“Lo que requiere la situación del Catatumbo y la de los demás territorios afectados por el conflicto, donde viven 10 millones de colombianos, no es un estado de conmoción de orden público, sino de emergencia humanitaria para garantizarles los mínimos humanitarios a la población como el derecho a la vida, la integridad física, la movilidad y la prevención de minas antipersonal, entre los más importantes”, escribió Samper en sus redes sociales.

Samper conoce como pocos esa región en Norte de Santander porque ha estudiado el conflicto en esa zona del país.

Álvaro Uribe, foro Centro Democrático, 30 de noviembre de 2024.
Álvaro Uribe recordó que su Estado de conmoción interior no sirvió de mucho. | Foto: Red social X @SoyVahos Óscar Ramírez Vahos

El expresidente Álvaro Uribe no se quedó atrás y recordó cuando él firmó durante su gobierno un estado de conmoción que, a su juicio, no arrojó mayores resultados.

“Firmé con desgano un decreto de conmoción sobre zonas especiales de orden público. Para nada sirvió. La Corte Constitucional lo declaró inexequible. La conmoción no puede alterar la Constitución que dice todo lo que se puede hacer, o no hacer, en materia de seguridad. Lo primero que requiere la seguridad es voluntad, determinación política permanente para obtenerla”, explicó el líder del Centro Democrático.

Juan Manuel Santos ex presidente de Colombia
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia. | Foto: Pantallazo declaración Juan Manuel Santos

También se opuso a la propuesta el expresidente Juan Manuel Santos.

En diálogo con W Radio, el Nobel de Paz afirmó este martes 21 de enero que “no hay explicación” para que Gustavo Petro decrete el estado de conmoción interior porque la nación tiene las herramientas para enfrentar la problemática del Catatumbo, que no es nueva y que, según él, proviene de la falta de implementación de los acuerdos de paz firmados con las Farc.