Política
Tras lectura en vivo del fallo a Uribe, María Fernanda Cabal publicó video con fuertes palabras
La senadora se presentó a Paloquemao para escuchar, presencialmente, el sentido del fallo del caso que afronta el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

En el marco de la lectura del fallo, en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, la senadora María Fernanda Cabal publicó un video.
El expresidente Uribe afrontó un juicio por los delitos de soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal, todos como determinador.
“Aquí mi reacción a las primeras horas de esta audiencia que empezó con declaraciones políticas y va en la exaltación al criminal Juan Guillermo Monsalve, la validación de pruebas ilegales como las interceptaciones al expresidente Uribe y la credibilidad a las supuestas víctimas. Si creen que van a amilanarnos, les digo que están despertando un león dormido que defenderá con orgullo y firmeza el legado del mejor presidente de la historia colombiana”, señaló la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal junto a un video, en el cual indicó que lamenta lo que escuchó en el marco de la lectura del fallo.
“Desafortunado desde el inicio en la lectura del sentido del fallo con una carga ideológica inaceptable. Los jueces tienen que someterse a los hechos y a la evidencia que los convierte en verdad o que definitivamente los desecha. No es de recibo que se acepten interceptaciones ilegales nunca, jamás. Las garantías judiciales y las convenciones internacionales lo dejan clarísimo”, dijo la senadora María Fernanda Cabal.
Lo más leído
“Tampoco es de recibo que se traiga aquí la posibilidad de que, si no hay poder entre el cliente y el abogado, no hay protección a la relación. O sea, usted va buscando un abogado para que le lleve un caso y, si no hay poder, ese abogado se puede volver testigo en su contra, fatal. Deyanira, ahora no tiene el pasado que descubrió Salud Hernández”, agregó la congresista.
“No, ahora le vamos a hacer una estatua feminista en defensa de la pobre Deyanira. ¿Y qué tal Monsalve? Un sicario condenado a 40 años, lleno de miedo, temblorosito. No, no, no. Una vergüenza para el país y para la estatura que merece la justicia. Parecía más una lectura hecha por Eduardo Montealegre o Diosdado Montealegre", aseveró.
Estoy en Paloquemao acompañando la lectura del fallo en el proceso contra el expresidente Uribe. Aquí mi reacción a las primeras horas de esta audiencia que empezó con declaraciones políticas y va en la exaltación al criminal Juan Guillermo Monsalve, la validación de pruebas… pic.twitter.com/dLhdIxdp75
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) July 28, 2025
“Y si creen que nos van a amilanar, que nos van a asustar, pues no. Aquí se despierta un león dormido. El legado del presidente Uribe, mejor presidente de los últimos 100 años en Colombia, está más vivo que nunca. Defenderemos democracia, defenderemos libertad y buscaremos una justicia digna para todos los colombianos”, puntualizó Cabal.


El 17 de septiembre de 2014, el entonces senador Álvaro Uribe, tras responder en el Congreso a los señalamientos del senador Iván Cepeda, se dirigió al Palacio de Justicia para ampliar una denuncia contra el congresista. Esa fue la génesis del juicio. De acuerdo con la ampliación de la denuncia, Cepeda hizo 21 visitas a estos centros penitenciarios, amparado en su condición de integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.
Según Uribe, Cepeda habría hecho ofrecimientos económicos y de asilos políticos a cambio de sus declaraciones. Entre ellos estaban Pablo Hernán Sierra, alias Pipintá, exjefe del bloque Cacique Pipintá de las Autodefensas Unidas de Colombia, y Juan Guillermo Monsalve, alias Guacharaco, condenado a 44 años de prisión por secuestro extorsivo. La credibilidad de los testigos ha sido cuestionada.
Pese a esto, en 2018, la Corte Suprema de Justicia les dio plena credibilidad cuando se abstuvo de abrir la investigación contra Iván Cepeda y, por el contrario, pidió investigar al expresidente Uribe.
El exmandatario fue detenido, renunció a su cargo de senador por falta de garantías en la Corte Suprema, que juzga a los congresistas, y para estar al frente de su defensa. En dos ocasiones, la Fiscalía solicitó la preclusión del proceso que fue negada. En la tercera ocasión, bajo la administración de Luz Adriana Camargo, se tomó la decisión de llamar a juicio al expresidente por los delitos de soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal, todos como determinador.