Política

Transparencia por Colombia presenta balance anticorrupción a 3 años de Gobierno Petro: “No hay un compromiso sostenido para enfrentar la corrupción”

El principal escándalo ha sido entramado de la UNGRD que ha dejado a varios ex altos funcionarios del Gobierno implicados en el desvío de dineros y pagos a congresistas.

6 de agosto de 2025, 3:13 p. m.
El presidente Gustavo Petro.
El presidente Gustavo Petro se hizo elegir con un discurso anticorrupción, sin embargo, a tres años de su mandato, no ha logrado combatir este flagelo. | Foto: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Cuando queda exactamente un año para que el presidente Gustavo Petro deje la Casa de Nariño, desde Transparencia por Colombia rajaron al mandatario en materia de lucha contra la corrupción.

Desde esa organización aseguraron que “al finalizar el tercer año de gobierno del presidente Gustavo Petro, el balance de la acción pública anticorrupción no es favorable”.

Según explicaron, las debilidades institucionales, el permanente choque de poderes con el Legislativo y la rama judicial, el mínimo avance en sus principales apuestas en materia de lucha contra la corrupción y los escándalos que han tocado a varios ex altos funcionarios del Gobierno nombrados por Petro de manera directa confirmarían que desde su segundo año de mandato, “no tiene un compromiso suficiente, ni plan, ni estrategia concreta, para luchar contra uno de los principales problemas que enfrenta Colombia. Esto, a pesar del discurso anticorrupción que abanderó durante su campaña presidencial”.

Desde Transparencia por Colombia señalaron que una de las mayores preocupaciones es que a lo largo de tres años no han encontrado que Petro haya tenido “suficiente compromiso y responsabilidad por los casos de corrupción del Gobierno” y que algunas decisiones han sido incongruentes con los compromisos asumidos en el tema.

Según mencionaron, en este periodo de tiempo se han conocido escándalos de funcionarios cercanos a Petro. El principal entramado fue el de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el que se ofrecieron contratos y dinero a congresistas para facilitar la aprobación de las reformas sociales a través de desvío de recursos, los cuales involucran al exministro de Hacienda Ricardo Bonilla, al exdirector del Dapre Carlos Ramón González, al exdirector de la UNGRD Olmedo López, la exconsejera para las Regiones Sandra Ortiz, al exdirector de Función Pública César Manrique, entre otras personas del círculo directo de Petro, varios de ellos señalados por delitos como cohecho, peculado, tráfico de influencias y lavado de activos.

El presidente Gustavo Petro saluda en la instalación del 20 de julio  a los presidentes del Congreso Iván Name y Andrés Calle implicados en el escándalo de corrupción de la UNGRD
Iván Name y Andrés Calle hoy están presos por el escándalo de la UNGRD. | Foto: Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Desde Transparencia por Colombia también cuestionaron que se le haya dado asilo a Ricardo Martinelli, quien venía de estar refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá tras ser condenado su país por corrupción. Martinelli fue recibido en Colombia gracias a una gestión de las cancillerías de ambos países, a pesar de que la justicia panameña encontró que tendría relación con Odebrecht.

Una de las recomendaciones que hace el organismo para que se puedan combatir estos hechos es que el próximo Gobierno reforme los estatutos de contratación y presupuesto en el que se priorice el acceso a la información sobre los recursos públicos.

Además, que los contratos ejecutados mediante mecanismos fiduciarios publiquen sus contratos en el Secop.

Noticias relacionadas