Política

Tormenta en el Pacto Histórico por las listas al Congreso en 2026: el petrismo prende la campaña para elegir a sus candidatos

En el Pacto Histórico se avecina una fuerte puja por la conformación de las listas al Congreso para 2026. Los legisladores actuales quieren continuar y hay un gran número de aspirantes. ¿Se pondrán de acuerdo?

24 de mayo de 2025, 5:05 a. m.
En el Pacto Histórico aún no está claro cómo se va a consolidar el partido único de izquierda. | Foto: fColprensa

Aunque el grueso de la discusión política en el país está enfocado en la nueva consulta popular y el trámite de la reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado, tras bambalinas hay otra gran discusión en el Pacto Histórico. Aún no está claro cómo se va a consolidar el partido único de izquierda.

El hundimiento de la reforma del transfuguismo en el sexto debate impidió una fusión expedita de los sectores de izquierda, por lo que ahora dependen de las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que el Pacto Histórico sea un partido único, como lo anhela el presidente Gustavo Petro.

Ese será un asunto que resolverá en las próximas semanas, pero la realidad política es que la puja estará en la conformación de la lista al Senado y las 32 para la Cámara de Representantes. La izquierda quiere una gran participación en las elecciones al Congreso, pero no está claro cómo se hará.

Aunque todos estos partidos y movimientos cederían sus personerías jurídicas para transformarse, no quieren repetir la historia de 2022, cuando el bolígrafo de algunos líderes partidistas marcó la conformación de las listas. Ya está claro que todas las listas serán cerradas, tema obligatorio, pues no se puede desconocer que los votos los pondrá Gustavo Petro, y que habrá una paridad de género. Hasta ahí no hay problema.

El guiño del presidente Gustavo Petro será fundamental para determinar la cabeza de lista al Senado y en los departamentos para la Cámara.
El guiño del presidente Gustavo Petro será fundamental para determinar la cabeza de lista al Senado y en los departamentos para la Cámara. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

En lo que se va a presentar una gran diferencia es en la ubicación de cada uno de los aspirantes, pues cada sector quiere su espacio. Por ejemplo, el Polo Democrático asegura que es el partido de izquierda tradicional y merece tener unas ocho personas en los primeros puestos de la lista al Senado.

La Colombia Humana dice que es el partido que avaló a Petro y tiene también un derecho. Y desde la UP destacan que siempre han acompañado a Petro y esa lealtad debe verse reflejada en curules.

No hay duda de que vendrá una gran discusión en la izquierda. Siempre se ha dicho que prefieren perder el poder a tener que repartirlo, pero hay una propuesta sobre la mesa que sería la salvación. Fuentes del Pacto Histórico contaron que irán a consulta el 26 de octubre para elegir candidatos y definir el orden en las listas.

Actualmente, el petrismo tiene 20 curules en el Senado y 29 en la Cámara, por lo que la apuesta será crecer en 2026. Lo que no estará en juego es la cabeza de lista, ya que será el presidente Petro quien dará la línea para que ese puntero arrastre la lista al Senado y en cada circunscripción. El mandatario tiene la certeza de que son pocos los líderes de izquierda que tienen votos y por eso su impulso será fundamental.

Los resultados de la consulta arrojarán las posiciones desde el segundo lugar en cada una de las listas para dirimir posibles diferencias e intentar dejar a todos contentos. El problema es que, por ejemplo, quien quede en segundo lugar tendrá que hacerlo con votos y son pocos los congresistas actuales con un respaldo real en las regiones.

Las inscripciones de candidatos para participar en la consulta del Pacto Histórico serán en agosto, pero ahí viene otro problema, pues todos los congresistas actuales quieren repetir y hay gran número de aspirantes que pretenden aterrizar en el proyecto político.

Los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico y algunos senadores y representantes del petrismo.
Los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico y algunos senadores y representantes del petrismo. | Foto: AUTOR ANÓNIMO.

Todos los senadores quieren lanzarse de nuevo, y desde la Cámara María Fernanda Carrascal y David Racero, entre otros, aspiran a dar el salto al Senado. En el caso de Heráclito Landinez, se quedaría en la lista a la Cámara por Bogotá y no se descarta que sea la cabeza. Si María José Pizarro no se lanza a la presidencia, estará en la lista al Senado nuevamente.

El problema es que no hay curules para tanta gente, y la confección de las listas provocará más de una grieta en la izquierda, pues, aunque sean optimistas, difícilmente podrán aumentar las curules actuales. De hecho, especialistas auguran que el Pacto Histórico se reducirá a la mitad porque recibirán el voto castigo ante los problemas de gobernabilidad de Gustavo Petro.

Además, la mayoría de los integrantes de este sector político llegaron al Congreso por el mandatario y no tienen votos que los respalden, lo que significa que muchos de los congresistas actuales podrían quedar por fuera de la lista o en posiciones en las que no mantendrían la curul. Aunque se esté avanzando en esa consulta, la izquierda está rezando para que el CNE permita la unión.

Si las colectividades de izquierda se van por separado en 2026, muchas de ellas podrían perder su personería al no alcanzar el umbral electoral. Su éxito en 2022 fue la concentración de los votos en una sola lista.

Noticias relacionadas