POLÍTICA
Sociedades Científicas piden suspender discusión del proyecto de reforma a la salud que se dará en la Cámara de Representantes
Se trata de la única iniciativa que se discutirá en las sesiones extras del Congreso que fueron convocadas por el Gobierno.

Este 17 de diciembre comenzarán las sesiones extraordinarias en el Congreso en la que se debatirá la reforma a la salud. Sin embargo, sociedades científicas, agrupadas en la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), se mostraron en contra de esa propuesta y pidieron suspenderla.
URGENTE: Sociedades Científicas piden suspender discusión del proyecto de reforma a la salud en el 2024 pic.twitter.com/cmRRN7Rk6z
— Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (@asocientificas) December 16, 2024
Uno de los puntos que dejaron de precedente es que piden que la reforma sea estudiada con “detenimiento” y que no sea aprobada en tres debates en el final de año, como busca el Gobierno.
Por eso, le recomendaron a los congresistas que sepan que tienen en sus manos la decisión y puedan continuar el debate el próximo año con más calma y no a las carreras. Y que permitan la participación de distintos actores del sector que tienen conceptos sobre lo que se debería aprobar.

Desde ACSC le enviaron un derecho de petición al presidente de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, en el que le piden suspender la discusión del proyecto impulsado por el Gobierno. Además, hacen distintas solicitudes.
Lo más leído
Por ejemplo, piden que se suspenda el proyecto por lo que resta del año, que se abran mesas técnicas con el objetivo de que los congresistas estén enterados de las falencias que ven en el proyecto y recomendaciones de expertos, y que se discuta cada uno de los artículos de forma independiente.
Uno de los principales argumentos para estar en contra de la iniciativa es que consideran que se desconocerían los “derechos de rango constitucional” como la libre elección del prestador del servicio, la financiación del sistema, la atención de pacientes de mediana y alta complejidad, la “dignificación” y el reconocimiento del talento humano en salud y del régimen de transición.
La comunicación está firmada por Agamenón Quintero, presidente de la ACSC, y está acompañada de un derecho de petición también radicado por él a la Cámara de Representantes. En ese documento reclama por el debate que se surtió en la Comisión Séptima de la Cámara porque considera que no se dio en detalle y que gran parte de lo que se aprobó sería nocivo para el sistema.
“Se incluyeron artículos que dejan más incertidumbre que por lo menos mediana claridad sobre todo en relación con el destino y manejo de los recursos del sistema”, afirmó Quintero, quien pide que no se repita lo que sucedió con la pasada reforma a la salud que la tuvo que hundir el Senado pero que en Cámara pasó con muchos “errores”.
“Desde la ACSC abogamos para que no se cometa el mismo error del pasado, que los parlamentarios que en este momento tienen en sus manos la decisión de continuar con este trámite puedan entender la magnitud del mismo y se permita la participación de quienes queremos aportar en la búsqueda por alcanzar un mejor sistema de salud para los colombianos”, aseguró Quintero.