POLÍTICA

Siguen ataques del Gobierno al CNE: Armando Benedetti llamó a los magistrados “politiqueros”, “chantajistas”, llenos de “intrigas”

El CNE, a través de sus más recientes decisiones, frustró los planes políticos de Gustavo Petro en el 2026.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 3:58 p. m.
Armando Benedetti y el Consejo Nacional Electoral.
Armando Benedetti y el Consejo Nacional Electoral. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: CORTESÍA.

El Gobierno no suelta al Consejo Nacional Electoral (CNE), el tribunal administrativo que ha tomado decisiones en favor y en contra del Pacto Histórico.

En esta oportunidad, el ministro del Interior, Armando Benedetti, lanzó una arremetida en contra de los magistrados porque sus decisiones cambiaron los planes políticos de Petro de cara al 2026.

“Quedó claro que el Consejo Nacional Electoral es un ‘ente’ de intrigas, de politiqueros y chantajistas”, escribió el jefe de la política en sus redes sociales.

A su juicio, durante los últimos tres años, el Consejo “no ha hecho sino perseguir de forma mezquina al Pacto Histórico, la coalición mayoritaria, y no ha llevado sus temas a sala y los ha dilatado. Se necesita una junta autónoma electoral”.

Benedetti no da nombres ni se refiere a casos puntuales en su denuncia.

Analistas indican que las implicaciones políticas para el presidente Gustavo Petro, como el desgaste de su imagen y el retraso en la agenda legislativa, aunque sí se generan por la investigación del CNE en su contra, de dan principalmente por el tono con el que afronta el proceso.
Según Armando Benedetti, las decisiones del Consejo Nacional Electoral cambiaron los planes políticos de Petro (foto) de cara al 2026 Gustavo Petro. | Foto: Fotomontaje El País

El ministro lanzó esa andanada por varias razones. Entre ellas, la decisión que tomó el CNE de permitir la fusión de personerías jurídicas en un solo partido del Pacto Histórico, pero sin la Colombia Humana, la casa política que obtuvo su personería jurídica luego de que Petro ganara la presidencia.

Las mayorías en la sala plena del Consejo —entre ellos, algunos magistrados que siempre han votado en favor de Petro— consideraron que hubo errores al interior de ese partido político cuando sus militantes decidieron unirse al Pacto y violaron sus propios estatutos. Eso, según los juristas, impidió que se le permitiera la fusión al Pacto Histórico.

Además, el CNE determinó que Colombia Humana tiene varias investigaciones en su contra y primero debe salir de ellas.

La Ley 1575 de 2011, que adopta reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, es clara en su artículo 14 en que las colectividades que tengan investigaciones administrativas no se pueden fusionar.

Este proceso integró el Polo Democrático, Progresistas, Colombia Humana, Partido Comunista y Unión Patriótica, junto con movimientos campesinos e indígenas, marcando la oficialización de una coalición que se presenta bajo las banderas de la política popular y de izquierda.
El Pacto Histórico se oficializó en diciembre de 2024 como una fuerza política unificada de izquierda. Este proceso integró el Polo Democrático, Progresistas, Colombia Humana, Partido Comunista y Unión Patriótica, junto con movimientos campesinos e indígenas. Meses después, el CNE permitió su fusión, excluyendo a la Colombia Humana. | Foto: Cristian Bayona

“No podrá acordarse la disolución, liquidación, fusión y escisión voluntaria de un partido o movimiento político cuando se haya iniciado un proceso sancionatorio”, se lee textualmente.

Gustavo Petro y varios políticos petristas estallaron contra el Consejo Nacional Electoral.

Para sumar a las tensiones, hasta ahora, el CNE no ha determinado que la consulta presidencial del Pacto Histórico sea partidista.

A juicio de varios abogados en el CNE, la consulta presidencial del petrismo el próximo domingo es interpartidista y eso pondría en apuros jurídicos a quien gane entre Iván Cepeda y Carolina Corcho.

La razón obedece a que la ley es clara en que el Estado no puede financiarle a un candidato más de una consulta, es decir, que Corcho o Cepeda no podrían medirse nuevamente en las urnas en el frente amplio en marzo de 2026, donde estará la izquierda, la centroizquierda y otros sectores progresistas.

Si eso ocurre, lo más probable es que el candidato de la izquierda vaya por un lado y el del frente amplio por el otro. Eso dividiría la votación y dificultaría el escenario para el petrismo.