Política

Semana clave para el presupuesto de 2026: el Gobierno llega a la discusión sin ambiente en el Congreso

Los congresistas aseguran que los ánimos están “caldeados”. El monto que presentó el Gobierno está desfinanciado e implicaría una nueva reforma tributaria.

26 de agosto de 2025, 10:50 a. m.
Gustavo Petro congreso presupuesto
Gustavo Petro quiere otra reformar tributaria. | Foto: SEMANA

La discusión del presupuesto general de la nación para 2026 entra en una semana clave en su debate en el Congreso de la República, sin que el Gobierno nacional tenga mayorías aseguradas en las comisiones económicas para aprobar el monto de 557 billones de pesos que trazó para las finanzas del Estado del próximo año.

El panorama es tan crítico que desde ya se vaticina que, probablemente, el Legislativo rechazaría la cifra trazada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, lo que alentaría otra fisura entre las dos ramas del poder público que ya tuvieron discordias a finales de 2025 por este mismo asunto cuando el jefe de Estado terminó promulgando un presupuesto desfinanciado por decreto.

La gran molestia de los legisladores tiene que ver con que el monto trazado por el Ejecutivo está desfinanciado otra vez, pues se están haciendo cuentas con dineros que no están garantizados. Detrás de ese valor se esconde la necesidad de realizar otra reforma tributaria o una nueva ley de financiamiento para garantizar la solvencia de las finanzas públicas.

El Gobierno se alista para presentar una reforma tributaria por 26 billones de pesos, la más alta de esta administración y de la historia reciente del país. La anterior que había presentado el actual jefe de Estado aspiraba a recaudar 19,7 billones de pesos, mientras que la última del anterior Gobierno buscó recaudar 15,2 billones de pesos.

“El presidente Petro va a presentar una reforma tributaria por 26 billones de pesos, la más alta de la historia, la más alta en un siglo en Colombia, para financiar un presupuesto inflado que no se va a cumplir. Es decir, cuentas alegres”, cuestionó la senadora Angélica Lozano.

El proyecto de presupuesto, que está en manos de las comisiones económicas del Congreso, señala que habrá un recaudo de 317 billones de pesos y que faltan 240 billones de pesos. Para completar ese monto, se necesitarían préstamos internacionales y aplicar más impuestos, lo que da cuenta de que la nueva tributaria está cerca.

Lozano señaló al jefe de Estado de estarle dejando una “bomba de tiempo” a su sucesor por incumplir el marco fiscal de mediano plazo, dado que no se congeló el presupuesto entre 522 billones de pesos y 534 billones de pesos, un rango en el que las finanzas del Estado tendrían un mejor panorama.

Tal es la reticencia frente al presupuesto en las comisiones económicas que el Gobierno citó a los congresistas a una reunión para dar detalles del proyecto, pero no asistieron todos los invitados, entre ellos el senador Efraín Cepeda, coordinador ponente del texto y figura clave en el hundimiento del presupuesto y de la reforma tributaria que se intentaron tramitar en 2025.

“¿A quién está pensando gravar el Gobierno con una nueva reforma tributaria? ¿Qué congresista se va a inmolar gravando a quién?”, cuestionó el senador Cepeda, al asegurar que no se le puede firmar un cheque en blanco al Gobierno nacional y reclamándole al Ejecutivo “apretarse el cinturón”.

El país está a las puertas de unas nuevas elecciones nacionales para renovar el Congreso y elegir al sucesor del presidente Petro, lo que hace que el respaldo a un presupuesto desfinanciado que trae entre líneas una nueva reforma tributaria no sea el camino más amable para los congresistas que necesitan mantener su popularidad de cara a la contienda.

Como lo dijo el presidente del Senado, Lidio García, “los ánimos están bastante caldeados y estamos ad portas de unas elecciones y se podrán imaginar la confrontación ideológica y presupuestal”. García también cuestionó los antecedentes de ejecución presupuestal que ha tenido la administración Petro.

El Ejecutivo tiene hasta el 15 de septiembre para que las comisiones económicas conjuntas aprueben el monto en primer debate. Luego, tendría que ser aprobado por las comisiones económicas conjuntas antes del 25 de septiembre. Posteriormente, el articulado pasaría a la discusión de las plenarias que deberán analizar el proyecto para antes del 20 de octubre.