Política
“Se deben priorizar los diálogos en los que se vea la voluntad de paz”: Carlos Ruiz Massieu
El jefe de la misión de verificación de la ONU en Colombia reclamó muestras de voluntad claras del ELN.

El jefe de la misión de verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, aseguró que el Gobierno nacional debe priorizar los diálogos de paz con los grupos armados al margen de la ley que muestren una verdadera voluntad de paz.
“Están suspendidos los diálogos (con el ELN) por las causas que todos sabemos y creo que, en este caso, se deben de tener claras muestras de voluntad de paz de parte del ELN o de cualquier otro grupo que realmente aspire a la paz. El Gobierno ha tenido voluntad, pero ya en este momento se deben priorizar aquellos diálogos en los que se vea que hay voluntad de paz, que se pueden tener logros concretos que pueden beneficiar a la población civil”, afirmó Ruiz Massieu.
Carlos Ruiz Massieu aseguró que el Gobierno debe priorizar las conversaciones con los grupos armados que tienen verdadera voluntad de paz para "no seguir en esfuerzos que no tienen fundamento". https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/lq6H7mpQbT
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 19, 2025
El delegado de Naciones Unidas en Colombia para asuntos de paz se reúne este miércoles con los gobernadores y las delegaciones de los 32 departamentos del país en el marco de la cumbre de la Federación Nacional de Departamentos, en la que los administradores locales le presentarán al presidente Gustavo Petro sus reclamos en asuntos de paz.
Ruiz Massieu aseguró: “Ya no se puede seguir en esfuerzos que no tengan fundamento y tienen que estar complementados con políticas de seguridad. Lo más importante es la población y las comunidades y hay que trabajar para ello”.
Lo más leído
Las declaraciones tienen lugar en un escenario en que las conversaciones con la guerrilla del ELN están rotas por el paro armado que ese grupo armado emprendió en Chocó, una acción violenta que dejó al departamento, una vez más, en medio de una crisis humanitaria que tiene confinadas a las poblaciones y que ha generado desplazamientos.
El jefe de la misión de verificación consideró que “ningún paro es justificable. La población del Chocó es una de las que más ha sufrido la violencia en las poblaciones indígenas y afrocolombianas, y hay que tomar las medidas necesarias para proteger a esas comunidades y rechazar las acciones que van en contra de esto”.
Además de las conversaciones estancadas con el ELN, otras instancias de diálogos tampoco están evolucionado. Los acercamientos con los Comandos de Frontera quedaron fisurados tras la captura de alias Araña, en Bogotá, y no ha habido avances en los acercamientos con la Segunda Marquetalia y con las disidencias que comanda alias Calarcá.
Si bien la paz total ha sido uno de los principales objetivos del presidente Petro, ese objetivo parece lejano cuando le queda año y medio de gestión a su administración.