Política
“Saqueo, paraísos fiscales e inversiones ilegales”: Carolina Corcho revela por qué las EPS no pueden seguir manejando la plata
La exministra de Salud, quien aspira a la presidencia de Colombia, mostró el panorama sobre el actual modelo y los cambios que requiere.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La exministra de Salud y aspirante presidencial, Carolina Corcho, habló con SEMANA sobre uno de los temas que será prioridad en caso de llegar a la Casa de Nariño y el cual lideró en el Gobierno de Gustavo Petro.
La salud en Colombia es un tema que a lo largo de este Gobierno ha sido materia de discusión, precisamente con la reforma al sector que se presentó al Congreso de la República y que hasta el momento no ha logrado salir.
Por eso, la exministra le respondió a SEMANA sobre esas versiones que apuntan a que en su paso por la cartera destruyó el sistema de salud, y explicó cuáles son esos cambios que se necesitan en la materia.
“Eso es propaganda, no tiene ningún asidero. En 2008, la Corte Constitucional emitió una sentencia diciendo que el sistema iba mal. Entre 2012 y 2014, la Contraloría advirtió que era inviable. Cuando me posesioné como ministra de Salud y Protección Social, ya sabía eso”, señaló.
Aseguró que desde hace más de 10 años vienen trabajando, “con rigor y profundidad”, en una propuesta que, según ella, hasta el momento la oposición no ha podido derrotar intelectual y políticamente.

“Con marrullas y mentiras se ha obstruido la reforma en la Comisión Séptima, pero los argumentos han sido falaces. Los organismos de control nos dan la razón en el diagnóstico que teníamos y la solución para eso es el cambio del sistema”, insistió la precandidata presidencial del Pacto Histórico.
La exfuncionaria explicó que la reforma a la salud no contempla acabar con el sector privado, que fue el que acabo con las EPS, por no tener un control sobre los millonarios recursos que reciben anualmente.
“Se han dedicado a estafar a droguistas, a dueños de clínicas, a gestores farmacéuticos, a los cuales no les pagan después de que recibieron las platas. Han quebrado a centenares. Ellos son los que han acabado con el sector privado”, insistió Corcho.
Manifestó que lo que se propone en la reforma es que “se les pague directamente a esas clínicas y hospitales, con controles de doble auditoría y con un sistema de información público en el que todos los colombianos sepamos hacia dónde van esas platas”.
Explicó que el problema es el saqueo y los millonarios recursos que se han desviado del objetivo con el que se giran estos dineros y manifestó que entes de control y la propia Adres lo han denunciado.
“Es un sistema desfondado. La Contraloría ha dicho que hubo un presunto saqueo de 11,3 billones de pesos en el año de la pandemia. Las denuncias recientes que hacemos son de que están embolatados más de 13 billones de pesos. Todos estos datos son corroborados por la Contraloría. O sea, estamos frente al saqueo más grave de la historia reciente de este país”, dijo.

También aseguró que los hallazgos ya fueron denunciados, tanto en la Contraloría como en la Fiscalía, ya que los propios estados financieros de las EPS, según ella, muestran inconsistencias billonarias.
“Evidencian que es mucha más la plata que recibieron que la que gastaron. Tiene que haber una respuesta rápida para que no haya impunidad. Se requiere que el sistema sea reformado”, insistió.
Sobre el paradero de estos millonarios recursos, Corcho aseguró que existen denuncias del propio presidente Gustavo Petro, que indican que esos dineros “pudieron haberse ido a paraísos fiscales. Otros recursos, creemos que se fueron a la construcción de clínicas”.
“Eso es ilegal. Pero, además, hay denuncias ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de financiación de EPS a congresistas y partidos políticos opositores a la reforma a la salud, cuando es ilegal por un fallo de la Corte Constitucional. Los recursos de los medicamentos, de los tratamientos de los pacientes, no pueden financiar campañas”, sentenció.
Corcho fue enfática en asegurar que “las EPS no pueden seguir manejando la plata. ¿Cómo van a seguir manejando eso unas organizaciones a las que se les demostró que están facturando 2,3 billones de pesos por personas muertas?“.
Por eso, insistió en que el modelo debe ser mixto en la prestación del servicio. “De hecho, el 70 % de la prestación es privada y la reforma mantiene eso. Necesitamos una regulación. ¿Cuáles son los puntos anticorrupción de la reforma? Esas platas no se pueden manejar en el oscurantismo y en las alcantarillas, se debe pagar directamente a las clínicas y hospitales, con una regulación tarifaria de pisos y techos“, manifestó.
También explicó que en la reforma se plantean cinco mecanismos anticorrupción, que los que el actual sistema no cuenta. “A eso se están oponiendo de manera irresponsable y mezquina algunos senadores y senadoras de la Comisión Séptima. Por eso es que hay que transformar ese Congreso, tenemos que construir unas mayorías que trabajen en función del interés público y no defendiendo negocios y saqueos”, concluyó sobre el tema.
Vea la entrevista completa con la precandidata presidencial del Pacto Histórico Carolina Corcho:
