Política
Rodrigo Londoño levanta polémica por política de seguridad democrática de Uribe. Generó ola de reacciones
Aunque la Jurisdicción Especial para la Paz se creó por el Acuerdo de La Habana, al excomandante de las Farc no le gustan las decisiones que toma el tribunal.

Uno de tantos beneficios que recibieron los firmantes del Acuerdo de Paz de La Habana entre el Estado colombiano y las extintas Farc-EP, fue la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que, entre otras cosas, se encarga de estudiar los crímenes que cometieron quienes estuvieron ese grupo delincuencial.
Aunque el acuerdo se presentó con bombos y platillos al mundo entero, a los ex-Farc ya no les gustan muchas de las cosas que ellos mismos firmaron y que se crearon de mutuo acuerdo con el gobierno de Juan Manuel Santos.
Como recientemente la JEP afirmó que las ejecuciones extrajudiciales no fueron una política de la seguridad democrática liderada por el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Londoño, alias Timochenko, está bastante molesto.
El enojo de Londoño se dio porque la magistrada de la Sala de Reconocimiento de la JEP, Catalina Díaz, puso de presente una serie de patrones que se presentaron durante la práctica de los denominados falsos positivos y que se centraron en la búsqueda de resultados operacionales.
Lo más leído
Sin embargo, pese a lo que muchos sectores políticos habían manifestado, estas prácticas no se hicieron en cumplimiento de la política de seguridad democrática. Esto, si se tiene en cuenta la revisión de los lineamientos de la lucha contra la subversión que se planteó.
Por esa razón, Londoño mostró su molestia en sus redes sociales y se fue en contra del pronunciamiento del tribunal.
“Es lamentable que la JEP quiera tratar de falsear la historia y construir una narrativa para absolver de responsabilidad a Uribe y su política de seguridad democrática por la comisión de delitos de lesa humanidad concurrentes en los ‘falsos positivos’. La verdad vencerá”, dijo el ahora director del partido Comunes.
Es lamentable que la JEP quiera tratar de falsear la historia y construir una narrativa para absolver de responsabilidad a Uribe y su política de Seguridad Democrática por la comisión de delitos de lesa humanidad concurrentes en los 'Falsos Positivos'.
— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) February 21, 2025
La verdad vencerá. https://t.co/yMam9nBxrX
Esa afirmación de Londoño generó una ola de reacciones al considerar que está haciendo una crítica a algo que él mismo ayudó a construir y que no ha generado mayores avances en los casos que se adelantan contra quienes integraron las Farc-EP.
En los últimos meses los excomandantes de las Farc han estado bastante molestos con la JEP porque las decisiones han sido contrarias a sus intereses y de hecho han querido implementar la ley de punto final para que no haya más investigaciones.
El Centro Democrático asegura que la izquierda del país se quedó sin discurso por la decisión que tomó la JEP por los llamados falsos positivos. Los argumentos los entrega Sebastián López, presidente del Concejo de Medellín. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/yM8WBH7LqV
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 20, 2025
En el Centro Democrático celebraron esa postura de la JEP y señalaron que la izquierda ya debería de dejar se usar ese tema como recurso político. El presidente del Concejo de Medellín, Sebastián López, envió un mensaje al petrismo.
“Ya se cae todo el estandarte político de la izquierda en Colombia, que llevaba 20 años acusando al presidente Álvaro Uribe sobre el tema de los falsos positivos y la misma JEP. La justicia montada por ellos no tuvo otra alternativa, sino decir que no fueron política de Estado; no eran política de la seguridad democrática los falsos positivos, sino que lamentablemente fue el daño de algunos miembros de la fuerza pública que cometieron estas atrocidades”, dijo.