política
Registraduría avala comité ciudadano que busca derogar el acuerdo de paz de Santos con las Farc
En el texto radicado ante la Registraduría, los impulsores de la propuesta argumentaron que el proceso de 2016 desconoció la voluntad ciudadana expresada en el plebiscito de octubre de ese año.


La Registraduría Nacional del Estado Civil admitió la inscripción de un comité ciudadano que pretende convocar un referendo para derogar el “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, firmado en noviembre de 2016, así como los alcances de la llamada “Paz Total”.
El hecho quedó oficializado mediante la Resolución 9509 del 5 de agosto de 2025, en la cual se reconoce la validez jurídica de la iniciativa y se formaliza la inscripción de sus promotores.
El comité está integrado por Julián Alberto Rocha Aristizábal, quien es un abogado y además cercado al Movimiento de Salvación Nacional, fue designado como vocero junto a Carlos Daniel Jiménez Zambrano.
Según el documento, Rocha Aristizábal será responsable de las actividades administrativas, financieras y de campaña que se desprendan del trámite del referendo.
“Nuestra iniciativa es ciudadana. Yo no hago parte del Centro Democrático en la actualidad, fui miembro en 2016, cuando hicimos campaña por el No al plebiscito. Es una iniciativa ciudadana, no tengo apoyo de nadie, no tengo respaldo financiero ni económico de nadie. Respetaremos los topes de financiación. Y vamos a jugar las reglas del Estado de derecho en democracia”, dijo el abogado Rocha Aristizábal en El Espectador.

En el texto radicado ante la Registraduría, los impulsores de la propuesta argumentaron que el proceso de 2016 desconoció la voluntad ciudadana expresada en el plebiscito de octubre de ese año y que, en consecuencia, buscan que los colombianos se pronuncien nuevamente sobre la vigencia de los acuerdos firmados con la antigua guerrilla de las Farc.
La resolución asignó a la iniciativa el consecutivo único RCD-2025-03-003, con lo cual se habilita al comité para avanzar en los siguientes pasos del mecanismo de participación ciudadana, entre ellos la recolección de apoyos y la posterior convocatoria a referendo, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1757 de 2015.
Antes de llegar a una eventual convocatoria a las urnas, el comité ciudadano deberá superar una exigente meta: recolectar apoyos equivalentes al 5 % del censo electoral.
De acuerdo con el registro vigente al 5 de agosto, este asciende a 41.135.609 personas, lo que significa que se requieren al menos 2.056.780 firmas para que la iniciativa avance.
En caso de lograr ese umbral, el siguiente paso sería la votación popular, que solo sería válida si participa por lo menos el 25 % del censo, es decir, cerca de 10,28 millones de ciudadanos.