Política
Registrador responde a señalamientos sobre consulta: el Pacto acordó el número de tarjetones y de mesas que se desplegaron en el país
Hernán Penagos reportó que se le permitió ejercer el derecho al voto a las personas que estaban en la fila cuando el reloj marcó las 4:00 de la tarde, momento que se había estimado para el cierre de las urnas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El registrador nacional, Hernán Penagos, dio su balance de la consulta del Pacto Histórico que se realizó este domingo 26 de octubre, dejando claro que el número de tarjetas electorales que se dispusieron en las 19.800 mesas de votación fue acordado por la entidad con los partidos que convocaron a las urnas.
“No se han reportado incidencias de orden público y toda la ciudadanía ha podido ejercer su derecho al voto. La definición de las mesas de votación que se instalaron en este proceso de consultas fue un acuerdo que se suscribió el 3 de octubre entre la Registraduría Nacional y los representantes legales de los partidos políticos que convocaron en ese momento la consulta: Partido Comunista, Polo Democrático y Unión Patriótica”, sostuvo Penagos desde el Puesto de Mando Unificado (PMU).
El ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló a la Registraduría por supuestas irregularidades que habrían ocurrido durante el proceso electoral, asegurando que algunas personas se habrían quedado sin poder ejercer su derecho al voto porque no se dispuso del mismo número de mesas que se habilitan para elecciones como las presidenciales.
No obstante, Penagos respondió que “el número de tarjetas electorales también está acordado en este documento suscrito entre las partes y son 7 millones de tarjetas electorales. Tampoco ha habido insuficiencia de tarjetas en ningún lugar del territorio nacional. Todos los ciudadanos pudieron ejercer su derecho al voto sin ninguna dificultad”.
“Aquí se han dado todas las garantías. El numero de mesas y puestos de votación fueron definidos por los partidos y los puestos que fueron finalmente abiertos al servicio de la ciudadanía se acordaron conforme la Fuerza Pública y el Ministerio de Defensa nos reportaron el despliegue de tropas en todo el territorio nacional", agregó Penagos.
Sobre las aglomeraciones que se reportaron en algunas mesas, el funcionario aseguró que esas situaciones son habituales en algunas elecciones y detalló que a quienes permanecían en la fila cuando llegó el momento del cierre de las urnas sí se les permitió votar. “El número de mesas se definió en función del número de votos esperados en la consulta”, consideró el registrador.
“Aquí no ha habido mala fe de nadie. Se definió en función del número de votos esperados en la consulta un número de mesas, una regla de tres como ha ocurrido históricamente en Colombia. Los partidos políticos definieron el número de votos, lo acordaron con la Registraduría. No hay evidencia de que se haya querido trastocar un proceso de esta naturaleza“, aclaró Penagos.
La jornada de la consulta de los partidos avanza con normalidad, informó el registrador nacional, Hernán Penagos.
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) October 26, 2025
En algunos puntos con alta afluencia se fraccionaron mesas para agilizar el proceso y garantizar el derecho al voto. Hacia las 2:00 p. m., cerca de 1.250.000… pic.twitter.com/9rkzowUuiF
Si la Registraduría convocaba a una consulta con 125 mil mesas de votación, tal como lo estuvo reclamando el Pacto Histórico en las últimas semanas, la elección habría costado más de un billón de pesos.


