Política
Radican en el Congreso de la República proyecto de ley para que el feminicidio sea un delito imprescriptible
A la iniciativa multipartidista se unieron los senadores Karyme Cotes, Efraín Cepeda, Mauricio Gómez Amín, entre otros. La ley Nancy Mestre es una reivindicación con todas las víctimas de este delito.

Luego de 31 años desde que Jaime Saade abusó y asesinó a su novia Nancy Mestre en la celebración de Año Nuevo de 1994, hoy —por fin— se radicará en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca que el delito de feminicidio sea imprescriptible.

El proyecto de ley es una iniciativa de carácter multipartidista en la que participan varios congresistas, entre ellos, Karyme Cotes, Efraín Cepeda y Mauricio Gómez Amín.
La iniciativa tiene como objetivo, no solo transformar las características penales de este delito, sino rendir un homenaje a la víctima y a “la lucha incansable de su padre, que por más de tres décadas buscó justicia para que el crimen de su hija no quedara impune”.
Durante la radicación, el senador Cepeda advirtió que la propuesta responde a la crítica situación que vive el país en materia de violencia contra las mujeres. Según los datos recopilados por su equipo de trabajo, en 2023 se registraron 971 feminicidios, y en 2024 la cifra ascendió a 988.

En lo corrido de 2025, hasta junio, el Observatorio Colombiano de Feminicidios contabiliza 362 casos. “Vamos de mal en peor”, reconoció el congresista, quien destacó que una de cada tres víctimas era una madre.
La iniciativa busca cerrar los vacíos que hoy permiten que estos crímenes queden sin castigo. Según cifras de la Fiscalía General de la Nación, desde la promulgación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como delito autónomo, solo el 33 % de los procesos ha llegado a etapa de ejecución de penas.
El 67 % restante permanece en indagación o juicio, lo que significa que dos de cada tres casos terminan en impunidad.
“El feminicidio no puede ni debe prescribir. No podemos permitir que la prescripción se convierta en otro obstáculo para alcanzar justicia”, señaló Cepeda, quien insistió en que la propuesta busca garantizar que la verdad prevalezca y que ninguna familia tenga que enfrentar la doble tragedia del crimen y la impunidad.
El senador destacó que la llamada Ley Nancy Mestre es también un reconocimiento al dolor transformado en lucha de su padre. “Es el reflejo de la perseverancia y la esperanza. Este proyecto no es solo por Nancy, es por todas las mujeres de Colombia”, expresó.

De aprobarse, la iniciativa convertiría al feminicidio en un delito imprescriptible, al mismo nivel de graves violaciones a los derechos humanos, con el objetivo de enviar un mensaje claro contra la violencia de género y garantizar que, sin importar el paso del tiempo, la justicia siempre tendrá la obligación de actuar, como lo destacaron los senadores.