Política

Presidente Petro anuncia que va a declarar emergencia económica y sanitaria por aumento de casos de fiebre amarilla

De los 74 casos registrados hasta el momento se han confirmado 32 fallecimientos por esta causa. Arremetió contra la gobernadora del Tolima y contra la administración de Bogotá.

16 de abril de 2025, 12:54 a. m.
Petro anuncia medidas por casos de fiebre amarilla. Declarará emergencia económica y sanitaria.
Petro anuncia medidas por casos de fiebre amarilla. Declarará emergencia económica y sanitaria. | Foto: Semana

El presidente Gustavo Petro anunció este martes, 15 de abril, que declarará emergencia económica y sanitaria en Colombia, esta vez no por motivos tradicionales, sino por una amenaza que, según él, pone en juego la vida de los colombianos.

En un extenso mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario reveló que el país enfrenta un brote creciente de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida exclusivamente por el mosquito hembra Aedes aegypti. Según el presidente, ya se han registrado 74 casos humanos, de los cuales han muerto 32 personas, la mayoría en el departamento del Tolima.

“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros, que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA”, escribió Petro, quien advirtió sobre la rápida expansión del mosquito transmisor.

Una de las principales preocupaciones del jefe de Estado es el impacto que el cambio climático ha tenido sobre la distribución del mosquito que causa la enfermedad. “El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y pueda penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”, señaló.

Hay biológicos disponibles como polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola,
tosferina, contra Covid-19
Hay biológicos disponibles contra la polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión/rubéola, tosferina, covid-19. | Foto: Secretaría de Salud

El mandatario fue enfático en que la llegada del mosquito a los centros urbanos del país representa un riesgo mayor debido a la densidad poblacional: “El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas”.

Petro relató que los primeros indicios del brote se dieron en la zona cafetera, con la aparición de monos muertos en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. “Los monos no tienen la culpa, se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra”, aclaró.

Según su testimonio, la enfermedad se propagó tras el ingreso de pobladores a zonas antes vedadas por la presencia de las Farc, en donde ahora se desarrolla la tala ilegal de madera. Y es que, según el mandatario, fueron las personas que cortaron de forma ilegal la madera de los árboles las que llevaron el mosquito a los centros urbanos del país.

Los municipios de Dolores, Villarrica, Cunday, Icononzo y Melgar, todos en Tolima, ya reportan casos. Petro alertó que el turismo en Melgar “solo debe ser para personas vacunadas” y advirtió que el desplazamiento por Semana Santa podría llevar el virus a Bogotá y otras grandes ciudades. A pesar de haber vacunado ya a 200.000 personas en el Tolima, la amenaza persiste.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez ofreció una rueda de prensa sobre el aumento de casos de fiebre amarilla.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, ofreció una rueda de prensa sobre el aumento de casos de fiebre amarilla. | Foto: Cristian Bayona

“El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera Central, en zona cafetera”, añadió. “Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.

En medio de la emergencia, Petro denunció la falta de apoyo de la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, a quien acusó de no girar recursos para combatir el brote. “Pero los alcaldes y gerentes de hospitales y las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo”, reconoció.

El presidente también manifestó su preocupación por la falta de acción en la capital: “En Bogotá, el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad”.

Presidente Gustavo Petro y Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
Presidente Gustavo Petro y Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. | Foto: Composición de SEMANA

El plan de contención contempla una gran movilización nacional. Petro anunció que en las 18.000 escuelas veredales del país se organizarán jornadas de vacunación para niños, profesores y habitantes rurales. Además, hizo un llamado a las juntas de acción comunal y cooperativas cafeteras para que se sumen al esfuerzo colectivo.

“La rapidez de la vacuna es la clave”, afirmó. Una sola dosis es suficiente y empieza a ser efectiva en diez días. Sin embargo, advirtió que los adultos mayores, nunca vacunados, son especialmente vulnerables. “Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables”.