Política
Precandidatos del Centro Democrático exponen sus propuestas para recuperar el sistema de salud
María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín participaron en el foro del sistema de salud organizado por el Nuevo Liberalismo.

Los precandidatos presidenciales del Centro Democrático participaron este domingo del foro del sistema de salud, organizado por el Nuevo Liberalismo, junto con varios políticos que aspiran a la Casa de Nariño en 2026, con el objetivo de evaluar la crisis del sector y las posibles soluciones.
Paloma Valencia describió que lo más importante es que el sistema de salud llegue vivo al próximo año, y en dado caso de ganar la contienda, impulsaría el reconocimiento de la deuda de las EPS y centros médicos.
Partiendo de eso, así plantea solventar las cuentas pendientes: “Entendiendo la situación fiscal del país, que impide un endeudamiento mayor de la nación, lo que hemos propuesto es una titularización de la deuda, para lo cual usaríamos un aumento de un punto adicional en los aportes de la salud”.
Ella aspira incluir la tecnología en el sistema. Por ejemplo, adquirir equipos que faciliten los diagnósticos médicos vía internet, flexibilizando la atención en las regiones más apartadas. Este plan le costaría al Estado cerca de 300.000 dólares.

Igualmente, Valencia sugirió que “hay que tener un diálogo serio con la rama judicial, para que podamos cerrarle las venas rotas al sistema que hoy se dan a través de los presupuestos máximos”.
Paola Holguín, por su parte, lamentó el curso que tiene el sistema de salud bajo la administración de Gustavo Petro: “Lamentablemente, nosotros hoy perdimos 32 años de avance, experiencia, esfuerzo, reconocimiento, de inversión en salud. Pero lo peor fue que perdimos la dignidad de los pacientes”.
Para la precandidata, “la salud se convirtió en una herramienta política, de saqueo permanente y creciente de los recursos. Nosotros pasamos de un sistema de aseguramiento a uno transaccional. Hoy, además del problema financiero, nuestro sistema tiene una crisis estructural”.
“¿Qué necesitamos? Recuperar y mejorar el sistema de salud bajo el modelo de aseguramiento mixto, que no podemos dejar deteriorar. Viabilidad financiera, mejorar vigilancia y control, todo el tema de gobernanza, talento humano, infraestructura, una política farmacéutica y el tema de tecnología”, concluyó Holguín.

María Fernanda Cabal describió: “Yo siento que el socialismo impuesto en este Gobierno es el reflejo del miedo a la libertad, del miedo a que las personas puedan decidir qué tipo de aseguramiento quieren, es el miedo a dejar que el ciudadano libre escoja según la calidad, es el miedo a demostrar que la competencia público-privada es la forma de lograr la eficiencia”.
Entre tantas cosas, planteó la posibilidad de gestionar un crédito ante la banca multilateral para gestionar las deudas de las EPS, habló de remodelar el sistema de salud a partir de una mesa técnica de varios sectores y encontrar nuevas fuentes de financiación para atender los desfases del sector.
