Política
Piden reprogramar sesión plenaria de la mujer en la Cámara de Representantes. Estas son las razones
La congresista Karmen Ramírez se quejó por la poca asistencia que hubo en la corporación cuando se iban a discutir temas con este enfoque.

Este miércoles, 2 de abril, se llevó a cabo una nueva sesión en el Congreso en el que se buscaba sacar adelante proyectos en beneficio de las mujeres. Sin embargo, algunos congresistas reclamaron porque se rompió el cuórum y pudieron aprobar más proyectos de lo esperado.
“Con profunda preocupación y justa indignación, me permito exponer la grave situación ocurrida el pasado 2 de abril, cuando la plenaria mujer no pudo llevarse a cabo debido a la falta de cuórum. Este espacio, de carácter obligatorio, es fundamental para debatir y avanzar en proyectos que garanticen los derechos de las mujeres en Colombia, y su suspensión constituye un incumplimiento inaceptable de los deberes institucionales del Congreso”, reclamó la representante Karmen Ramírez, de la Colombia Humana.
La congresista le envió una solicitud al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, para que la sesión pueda ser reprogramada y se continúe con la discusión de los proyectos que beneficiarían a las mujeres del país.

Ramírez reclamó que la inasistencia masiva a la sesión por parte de sus colegas refleja una falta de compromiso con las mujeres del país y con los casos de violencia de género que siguen sucediendo a diario.
“Solicito la reprogramación inmediata de la plenaria mujer, con garantías de cuórum y participación activa de todas las bancadas; un pronunciamiento público de la Mesa Directiva que reafirme el compromiso con la equidad de género y establezca medidas sancionatorias para evitar futuras inasistencias injustificadas”, pidió la congresista del petrismo.
Además, solicitó que se pueda tener en cuenta la priorización en la agenda legislativa de los proyectos que terminaron afectados y que esperan ser discutidos este miércoles, los cuales abordaban problemáticas como las violencias sistémicas, la autonomía económica y los derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de eso, se lograron aprobar algunos proyectos. Por ejemplo, pasó en su último debate una iniciativa para ayudar a huérfanos por feminicidio, impulsado por la representante Juliana Aray.

Según la congresista, con esta ley buscan que los menores que quedaron huérfanos porque su madre fue violentada, puedan tener ayudas del Estado en atención psicosocial prioritaria y apoyo económico, a través de un registro nacional que se creará.
La sesión de la mujer en el Congreso también estuvo marcada por la denuncia de Tania Acero, una funcionaria del Capitolio Nacional que presentó una queja en contra de un compañero suyo por supuesta agresión sexual. El hecho primero se conoció por un mensaje escrito en uno de los baños.
“Estamos buscando romper el silencio, crear conciencia para que las instituciones sean espacios seguros para todas las mujeres y quienes allí trabajamos. Buscamos que las denuncias sean realmente efectivas porque yo denuncié y no recibí apoyo. Esta fue una denuncia prácticamente silenciada a pesar de que también hice público mi caso en redes sociales”, le dijo Acero a SEMANA.