Política
Petro se sinceró en Chile: admitió que llegó a la Presidencia gracias al estallido social donde se hizo visible la primera línea
El mandatario colombiano participó en una cumbre con presidentes de izquierda.

En el primer día de agenda en Chile, el presidente de la República, Gustavo Petro, soltó una particular declaración, en la que reveló detalles de cómo logró llegar a la Casa de Nariño.
En la intervención que hizo en un evento que contó con la asistencia de varios presidentes de izquierda de América Latina, el mandatario colombiano sostuvo que, gracias al estallido social —en donde se hizo visible la polémica primera línea—, llegó a la Presidencia de la República.
Cabe recordar que la denominada primera línea protagonizó actos vandálicos en varias ciudades del país, afectando gravemente el comercio. Varios de sus integrantes fueron condenados por la justicia.
“Estallaron las juventudes, las mismas que yo veía con tatuajes y a veces criticaba, porque yo no tengo ninguno, eso no se usaba en mi época. Resultaron saliendo en multitudes a las calles durante un mes, durante dos meses, durante casi tres meses, haciéndose matar literalmente. ¿Por qué? Por dignidad”, expresó el presidente Gustavo Petro en su exposición en Chile.
Lo más leído

También manifestó el jefe de Estado: “Ellos decían: ‘Porque simplemente queremos vivir. Y no podemos así como estamos’. Y entonces una especie de lucha por la vida empezaba a ocupar el espacio de lo que antes nosotros mismos habíamos llamado una lucha de clases. Sí, por ahí aparecía la lucha de clases, indudablemente”.
Desde Chile, el presidente Gustavo Petro reconoció que llegó a la Casa de Nariño gracias al estallido social, donde se hizo visible la polémica primera línea. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/PGMTHqnGa1
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 21, 2025
“Pero la contradicción no era entre obreros y patronos en Colombia. La contradicción era entre la codicia y la vida. El deseo de vivir impulsó el cambio y entonces fue cierto el fluir y, gracias a eso, incluso a muchos centenares miles de jovencitos presos, y de muchos que murieron por decenas en esas jornadas, es que yo me volví presidente”, reconoció Petro.
Sumado a ello, indicó: “De pronto habíamos luchado mucho y algo teníamos que decir, pero sin eso no hubiera existido un cambio político en Colombia y existió para sorpresa de muchos, ¿cómo en Colombia?, si sobre dos siglos de oligarquía en Colombia es que se han construido las políticas del arrodillamiento, de sujetarse a una diplomacia que no es la nuestra”.
“Siempre iba quizás en forma de traición hacia el resto de los pueblos, que abrazaba a Pinochet en vez de abrazar a Allende. Y, sin embargo, fue ahí donde los jóvenes hicieron un cambio. ¿Hacia dónde y por qué? Y a veces, aunque no tengo las respuestas completas, a veces habría que mirar entonces cuáles son los conflictos y las contradicciones que hoy llevan a generaciones enteras a buscar una transformación en los tiempos del hoy”, puntualizó Petro.
En la cumbre en Chile, participan los mandatarios de izquierda de España, Pedro Sánchez; de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; de Uruguay, Yamandú Orsi y Gabriel Boric, de Chile.