POLÍTICA
Petro: “¿Qué es más peligroso, el alcohol o la cocaína? ¿Los que se emborrachan con whisky nos vienen a encarcelar?”
El mandatario planteó el debate en Tegucigalpa, Honduras, a propósito de su tesis sobre la lucha contra las drogas.

El presidente Gustavo Petro Urrego les habló a los jefes de Estado y de Gobierno, cancilleres y delegaciones presentes en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, Honduras.
En el marco de su discurso habló de la lucha contras las drogas. Según dijo, un problema común para los países de la Celac es la lucha contra las sustancias prohibidas, que —dijo— antaño tenían una fuente geográfica localizada.
“De ahí la soledad y los cien años de soledad de Colombia: nos volvimos famosos desde hace cincuenta años por ese hecho, pero hoy ya no es así. La guerra contra las drogas ya no es un problema de soledad de Colombia; es un problema multinacional y planetario. Tiene que ver con el capitalismo y con el mercado”, aseguró.

La guerra contra las drogas, sostuvo el presidente Petro, ha dejado más de un millón de muertos en América Latina debido a la prohibición. “Uno tendría que preguntarse algo simple. Los que nos ordenan poner gente presa por hacer cocaína andan borrachos de whisky. Entonces, la pregunta que uno tendría que hacerse es: ¿qué es más peligroso, el alcohol o la cocaína? Y no tendría que hacerse uno la pregunta desde el punto de vista ético, sino de la ciencia. Todo progresismo tiene que guiarse por la ciencia. ¿Qué dice la ciencia al respecto?”.
Lo más leído
“A nosotros nos persiguieron por la cannabis. Mucha gente ha muerto y muere por la cannabis en Colombia y uno sale trabado si camina Wall Street. Huele por todas partes, y entonces, ¿por qué nos hicieron matar por el cannabis a nosotros, los colombianos? ¿Era científico o era simplemente el capricho de un hombre porque sus propias juventudes afro peleaban contra la guerra de Vietnam? Era una decisión política, no científica. El crimen parece ser construido por el Estado mismo, no porque haya malos en la sociedad. ¿Qué es más peligroso, el alcohol o la cocaína? Pues pareciera que hay una diferencia geográfica, no científica”, agregó.
“Hoy cualquiera te dice que el alcohol mata más que cualquier sustancia, pero es legal. Hoy te dicen que la nicotina te mata más que cualquier otra sustancia, pero es legal. Y el fentanilo, que se produjo fue en la fábrica de Estados Unidos, hoy es la droga de la muerte y no se produce en el sur. ¿Seguimos dominados o hablamos?”, agregó el jefe de Estado colombiano.
“¿Los que se emborrachan con whisky nos vienen a encarcelar y a decir cómo es que puede ser una sociedad ética y libre, o planteamos la discusión con la ciencia? Si no hubiera prohibición, no habría muertos en América Latina y llevamos un millón, y el problema es cada vez peor”, agregó.

El mandatario también se refirió a otros temas en los que la Celac debe actuar de forma conjunta, como la producción de medicamentos y energías limpias. “Una América grande no se puede construir con ellos allá solos y nosotros aquí solos. Con todas nuestras diferencias, nos toca abrazarnos y ayudarnos. Esa también es una agenda multilateral americana. Y nosotros ahora podemos ayudar, podemos salvar la vida de la humanidad, si convencemos a la sociedad estadounidense de que llegó el momento de dejar el petróleo y abrazar las energías limpias del sur. Y ganaríamos todos, en términos de vida y de progreso económico. Y podríamos hablar de otros temas, como la fibra óptica y la inteligencia artificial”, concluyó sobre el particular.
El mandatario colombiano asumió el miércoles la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) e hizo un llamado a “ayudar” a Haití, Cuba y Venezuela frente a dificultades históricas.
Petro dijo en el cierre de la cumbre del bloque en Honduras que trabajará en una estrategia “hacia Haití y su fortalecimiento democrático” y “la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”. Mencionó también proyectos relacionados con la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial o la interconexión eléctrica americana.