Política
Petro destacó que fuera negada una tutela que buscaba prohibir que exhibiera la bandera del M-19: “Es legal”
El jefe de Estado indicó que el M-19 “es parte de la historia de un partido político”.

Llamó la atención del presidente de la República, Gustavo Petro, la determinación que adoptó el Consejo de Estado de negar una tutela que pretendía que se prohibiera, de parte del mandatario colombiano, exhibir la bandera del M-19 en eventos públicos.
Petro, por medio de su tribuna favorita, su cuenta personal de X, destacó esa medida que profirió el alto tribunal al indicar que exhibir la bandera del M-19 “es legal”.
“El Consejo de Estado negó una tutela de quienes pretendían que no mostrara la bandera del M-19. Insisto en que la bandera del M-19 es legal por acuerdo de paz de 1989, y que es parte de la historia de un partido político, también, legal, la ADM19, que cambió su nombre por Partido Verde”, dijo Gustavo Petro.
Además, en el extenso trino argumentó: “Aquí muestro un video de una manifestación legal del M-19 en la Plaza de Bolívar en 1984. Es apenas 14 años después del triunfo presidencial de la Anapo del general Gustavo Rojas Pinilla, a quien hicieron fraude en las elecciones del 19 de abril de 1970. Por eso surgió el M-19″.
Lo más leído

“Como verán, el M-19 nace legal, se clandestiniza, ayudado por el movimiento tupamaro del Uruguay, y toma las armas en 1974, para tomarse el poder con el pueblo, vuelve a legalizarse en 1984, con un proceso de paz que fracasa, y vuelve a la guerra y en 1989 abandona definitivamente las armas y gana las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1990, con Antonio Navarro a la cabeza, después del asesinato de su comandante general y candidato presidencial Carlos Pizarro”, subrayó el jefe de Estado en esa plataforma digital.
Y fue más allá: “Ya no es con las armas, pero siempre con el pueblo. En 1991 derogamos la constitución de 1886 y empezó la constitución de 1991, que tratamos de volver realidad. Surgen varias preguntas de este video”.

“¿Por qué siempre movimos multitudes? ¿Porque siempre nos quiso el pueblo desde el 19 de abril de 1970 hasta el día de hoy? Si ganamos las elecciones del 19 de abril de 1970, robadas, y luego las elecciones del 9 de diciembre de 1990 a la Asamblea Nacional Constituyente y luego las dos vueltas de elecciones presidenciales de 2022, entonces, somos parte de la historia de Colombia y tenemos una razón de existir como corriente histórica progresista”, expresó el presidente Petro.
También señaló: “Derogamos la antidemocrática constitución de 1886, contra la que nos levantamos en armas, igual que el general Rafael Uribe Uribe, y contra la que Gaitán alzó su puño, y que reformó parcialmente el liberalismo de López Pumarejo, antes de irse por amenaza de golpe de Estado. Uribe Uribe, López Pumarejo, la revolución en marcha, Gaitán, la Anapo, la Constituyente de 1991 y su constitución, y ahora mi presidencia, hacen parte del mismo hilo histórico, la lucha del progresismo por la democracia, que siempre ha tenido pueblo y ha unido fuerzas”.
“Queda una parte del liberalismo y un parte del socialconservatismo por fuera; incoherentes con su historia, prefirieron al clientelismo y las mafias, que al pueblo; pero ahora hay juventudes y fuerzas sociales que se han hecho mayoría. Los rostros jóvenes de la gente de la Plaza de Bolívar en 1984 hoy saben, más viejos, que cumplimos”.
El consejo de estado negó una tutela de quienes pretendían que no mostrara la bandera del M19.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 31, 2025
Insisto que la bandera del M19 es legal por acuerdo de paz de 1989, y que es parte de la historia de un partido político, también, legal, la ADM19, que cambió su nombre por partido… pic.twitter.com/tL8FPQ3edp
“Los brazos en alto de Andrés Almarales y Gerardo Ardila, oradores en esa manifestación de 1984, recién salidos de la cárcel, muestran que el pueblo era el camino y que nos equivocamos volviendo a la guerra en 1985, ante el sabotaje del acuerdo de paz de 1984, y que la toma del Palacio fue craso error político, y se llevó la vida del exparlamentario anapista Andrés Almarales, defensor de obreros, y el mejor orador que he conocido, junto a Alfonso Jacquin, samario barranquillero, quien también murió allí, y muchos más. Incluso los magistrados brillantes, acribillados por un Estado que no quería hablar ni de paz ni de democracia”, anotó.
Agregó: “Se podrá criticar, claro, se podrán señalar muchos de los errores de un movimiento y sus hombres y mujeres, que puso por primera vez en 1982, con su comandante general y fundador, Jaime Bateman, a hablar de paz a toda Colombia. Paz, diálogo nacional y democracia. Ahora soy presidente de Colombia y comandante general de las fuerzas militares de la constitución de 1991″.
“Estamos bajo órdenes de la Constitución y del pueblo. Han pasado 55 años de elecciones, victorias, derrotas, armas y tregua, la paz y la democracia como empeño siempre. Por eso convocar al pueblo a consulta, cuando con torpeza inmensa acaban sus derechos, hace parte de esta misma historia. Habrá otro mañana, y otras y otros líderes, pero siempre habrá la lucha por más democracia y justicia social”, concluyó el jefe de Estado.