Política
Petro asegura que “desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026″, en medio de la incertidumbre por el futuro de los pasaportes
El proceso sobre la producción de pasaportes en Colombia continúa en una incertidumbre total.


En medio de la creciente incertidumbre por el futuro de la producción de pasaportes en Colombia, el presidente Gustavo Petro lanzó una fuerte advertencia en sus redes sociales que ha desatado polémica.
La declaración, publicada este martes 8 de julio en su cuenta de X, generó confusión y encendió las alarmas sobre el rumbo institucional del país.
El pronunciamiento del jefe de Estado ocurre mientras se discute el nuevo modelo de impresión de pasaportes, un proceso que ha estado marcado por retrasos, falta de claridad en la contratación y tensiones entre entidades.
A tan solo semanas del vencimiento del contrato actual con la firma Thomas Greg & Sons, la producción de pasaportes en el país sigue sin una solución definitiva.
Lo más leído
El contrato vigente, que ha estado en manos de la mencionada empresa, expira el próximo 31 de agosto de 2025. A partir del primero de septiembre, según el Gobierno, la Imprenta Nacional será la encargada de asumir la elaboración de pasaportes, con asesoría técnica de la Casa de la Moneda de Portugal. No obstante, a la fecha no existe un contrato formal firmado entre las partes.

Este martes se llevó a cabo en la Casa de Nariño una extensa reunión de más de siete horas entre representantes del Gobierno colombiano y una delegación portuguesa.
Aunque se discutieron estrategias y una posible hoja de ruta, no se concretó aún un acuerdo oficial, y apenas se cuenta con un borrador de convenio en construcción entre la Cancillería y la Imprenta Nacional.
En medio de este contexto, el presidente Petro publicó un mensaje: “Desconfío de la transparencia de las elecciones de 2026”, sin mayor explicación. La declaración dejó más preguntas que respuestas.
Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026 https://t.co/bi9LGZcWqs
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 9, 2025
Lo que genera mayor preocupación en este caso es que la Casa de la Moneda de Portugal ya advirtió al Gobierno nacional que se requiere un plazo de al menos 35 semanas para poner en marcha la operación, contadas a partir de la firma oficial del convenio. Sin embargo, ese acuerdo aún no ha sido formalizado, lo que mantiene el proceso en una gran incertidumbre.