Política
Petro anunció zona de concentración para combatientes del frente 33 de las disidencias de las Farc en Tibú, Norte de Santander
El mandatario explicó que este espacio acordado en el marco de los diálogos de paz será el escenario para la dejación de la violencia de esta estructura armada.

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dio a conocer este sábado, 3 de mayo, el documento a través del cual se acuerda una Zona de Ubicación Temporal con el frente 33 de las disidencias de las Farc en el área rural de Tibú, Norte de Santander.
El documento, firmado por las delegaciones del Gobierno nacional y los bloques Comandante Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte y frente Comandante Raúl Reyes de las Farc, resalta que este espacio se da en medio de una etapa avanzada del proceso.
Se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia con el frente 33 del estado mayor y el gobierno nacional. Allí se congregarán los combatientes y armas del frente 33.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 3, 2025
Comienza la paz del Catatumbo. pic.twitter.com/z38l80IqvF
El acuerdo señala que esta Zona de Ubicación Temporal (ZUT) será delimitada geográficamente y allí se garantizará el Estado Social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones que participarán en las transformaciones territoriales acordadas en el marco de la mesa de diálogo.
“Para la definición de la ZUT, se analizaron y evaluaron las propuestas presentadas por las partes y finalmente se concertó su ubicación, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, logísticas, geográficas y administrativas requeridas, para cumplir con las necesidades básicas de permanencia temporal para los integrantes del Frente 33″, señala el el texto.
Lo más leído
El documento firmado este sábado 3 de mayo señala que ahora las delegaciones deben elaborar los acuerdos y protocolos necesarios para establecimiento de esta zona y la forma en que funcionará, así como el de cada una de las fases allí.
Esta zona ya había sido advertida desde diferentes sectores de la oposición, que la consideraban como una “zona de distención”, donde se esperaba reagrupo a este grupo delincuencial. Así estaba estipulado en el decreto 0448 de 2025, que fue expedido por el Gobierno para oficializar la suspensión de operaciones durante 30 días.
“El Gobierno Nacional considera necesaria la suspensión temporal de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de policía en contra del citado grupo armado (…) para avanzar en el preagrupamiento del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte del EMBF, en la región del Catatumbo", dice el texto del decreto.
Allí se consignaba, en primer lugar, el cese de operaciones por parte de la Fuerza Pública contra estas estructuras, y, en segundo lugar, la creación de estas zonas de ubicación temporal del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte del EMBF, en la región del Catatumbo.
“Se deben adoptar disposiciones que permitan que, en la región del Catatumbo, gravemente afectada por la violencia, se implementen las transformaciones territoriales necesarias para constituirla como zona de paz y de alimentación para los pueblos”, señala el decreto.
Entre las críticas se encuentra la del precandidato presidencial David Luna, quien denunció que el Ejecutivo dio vida a una nueva zona de distensión a las disidencias de las Farc en la zona del Catatumbo.
Para Luna, esta decisión del Gobierno Petro no es más que la creación de una zona desmilitarizada para beneficio de los grupos criminales. Por esa razón, asegura que esta medida es un “Caguán 2.0″ y pidió que se revoque la medida para evitar más afectaciones.
David Luna denuncia que el Gobierno Petro creará una zona de distensión en el Catatumbo que beneficiará únicamente a los grupos criminales. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/0hysmhPpCS
— Revista Semana (@RevistaSemana) April 28, 2025
“El Catatumbo no puede convertirse en refugio ni plaza de reabastecimiento para las estructuras del crimen transnacional organizado; el Estado debe recuperar el territorio antes de que sea tarde. Entregar soberanía es rendirse ante la violencia. Y Colombia no puede —ni debe— regalar su territorio. La seguridad nacional está en jaque y la inacción no es una opción. Estamos frente a un nuevo Caguán 2.0, pero esta vez en el Catatumbo“, dijo Luna.