Política
Pese a lo dicho por Sandra Ortiz, su exconsejera presidencial, Petro dice que en la reforma pensional no hubo plata corrupta de la UNGRD
El presidente Gustavo Petro, desde China, indicó que la reforma pensional se tramitó con legalidad, contrario al testimonio de su exfuncionaria.

Aunque la exconsejera presidencial Sandra Ortiz confesó en la Fiscalía que los 3.000 millones de pesos que le entregó a Iván Name, en octubre de 2023, tenían como fin agilizar la elección de Vladimir Fernández como magistrado de la Corte Constitucional, y al mismo tiempo que apoyara las reformas, entre ellas la pensional, el presidente Gustavo Petro negó esa versión.
El jefe de Estado se refirió este lunes, 12 de mayo, a la reforma pensional que examina la Corte Constitucional con la sombra de presuntos hechos de corrupción que, aparentemente, habrían facilitado su trámite en el Congreso.
Como se recordará, en medio de estas indagaciones, la Corte le pidió a la Corte Suprema de Justicia todas las pruebas alrededor de este escándalo para analizar la legalidad de las reformas sociales que están en su escritorio, como la pensional.
El primer mandatario estalló por la posibilidad de que se caiga este proyecto por las dudas de supuesta corrupción. La declaración la emitió a través de su cuenta de X y desde China, donde se encuentra de visita diplomática: “¿Quieren hundir la reforma pensional con mentiras?”, cuestionó.
A su juicio, no es digno para Colombia usar al expresidente del Senado para tumbar su iniciativa: “¿Iván Name la engavetó siete meses en el Senado de la República para hundirla? De los 20 congresistas investigados, 16 votaron no, o se abstuvieron”.
Y concluyó: “Quieren que la Corte Constitucional la tumbe con el argumento de que fue comprada, pues ya se dieron cuenta de que se cumplieron con todos los requisitos legales en su debate. El pueblo colombiano merece justicia social para construir la paz”.
Fuentes cercanas a las investigaciones por el escándalo de corrupción describieron a SEMANA que el compromiso que había adquirido Name, sobre la reforma pensional, se habría enredado porque, presuntamente, se empezó a filtrar información del aparente soborno y, por eso, habría puesto trabas en su discusión.
“Iván Name tomó una represalia por eso y se demoró varios meses en agendar la pensional. Él le hizo el reclamo a algunas personas del Gobierno. Por eso, a finales del 2023, no incluyó el debate en la agenda”, relató a SEMANA la fuente y pidió la reserva por seguridad.
Al parecer, Name accedió a continuar con el plan tras un aparente acuerdo con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Fue el 27 de febrero de 2024 cuando se agendó la discusión del proyecto

Sorpresivamente, el presidente del Senado le entregó el control de las plenarias a la vicepresidenta María José Pizarro, del Pacto Histórico, y lideró ocho de las 13 sesiones. Finalmente, la reforma se aprobó el martes 23 de abril, una plenaria que estuvo a cargo de Pizarro.
En el Ejecutivo hay tensión por lo que pueda ocurrir en la Corte Constitucional con la reforma pensional, pues están causando ruido las declaraciones de Sandra Ortiz sobre el dinero que habría tenido protagonismo en su aprobación.