Campaña 2026
Obras por impuestos y seguridad: propuestas de precandidatos para mejorar la infraestructura del país
Los aspirantes a la presidencia escucharon a expertos y expresidentes, para luego presentar sus ideas sobre cómo reactivar la construcción de estructuras de interés nacional.

La campaña presidencial de 2026 avanza con fuerza, pese al elevado número de aspirantes que buscan llegar a la Casa de Nariño. Entre ellos existe consenso sobre la urgencia de propuestas para la infraestructura, debido a su peso estratégico en el PIB, el empleo y el desarrollo del país.
Convocados por el Centro Democrático y con la moderación del exalcalde y también precandidato Enrique Peñalosa, más de 13 aspirantes a la presidencia presentaron sus propuestas, en las que hubo varios temas coincidentes y la convicción de que a partir del 7 de agosto del próximo año es necesario volver a impulsar las obras públicas, muy apoyadas por el sector privado.
Previo a la participación de los candidatos, los expresidentes César Gaviria e Iván Duque hicieron un diagnóstico del estado actual de la infraestructura nacional.
El primero alertó sobre los frenos que se les han impuesto a las obras por consideraciones ambientales, en especial en la Sabana de Bogotá.
El segundo aseguró que el alto endeudamiento del Gobierno va a limitar el espacio para impulsar la infraestructura. Por eso, considera que es necesario fortalecer las Alianzas Público Privadas (APP), así como ajustar las regulaciones para enviar un mensaje de estabilidad jurídica a los inversionistas.
Igualmente, la exvicepresidenta Martha Lucía Ramírez señaló que hay que “desvirtuar las barbaridades que ha dicho el presidente Petro sobre el sector”, lo cual deberá venir acompañado de garantizar la seguridad jurídica y la física.
También propuso ampliar el plazo máximo de las concesiones, que actualmente es de 30 años.

El expresidente del Senado Efraín Cepeda coincidió con la necesidad de impulsar la inversión privada en el sector y advirtió que desde el Legislativo planean frenar un artículo del proyecto de presupuesto que permite redistribuir las vigencias futuras de proyectos de infraestructura en ejecución.
Paralelamente, la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, alertó que en el actual Gobierno el país ha retrocedido lo que había avanzado en infraestructura, al poner en riesgo las vigencias futuras y perder el carácter técnico de las entidades del sector, dos factores en los que ella propone hacer ajustes rápidos.
La precandidata Vicky Dávila, del movimiento Valientes, afirmó que el Gobierno Petro es “enemigo de la infraestructura”, la cual es un motor de crecimiento y del empleo formal para estratos 1, 2 y 3.
Su propuesta consiste en recuperar la institucionalidad de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Invías, entre otras entidades, que en su concepto “hoy están tomadas por la ideología y afectadas por una estampida de los técnicos”.
De la misma manera, propuso reglamentar la consulta previa y acelerar la ejecución.
Miguel Uribe Londoño y Paola Valencia, precandidatos del Centro Democrático, coincidieron en la necesidad de concluir las vías 4G y dejar concesionadas las 5G.
Uribe Londoño subrayó la urgencia de mejorar las vías terciarias, de las cuales solo el 19 % de sus 142.284 kilómetros se encuentra en buen estado.
Por su parte, Valencia planteó un plan vial campesino que podría definirse desde el primer año de gobierno.
La también aspirante por el Centro Democrático María Fernanda Cabal planteó la necesidad de crear un plan maestro de transporte intermodal (fluvial, marítima, férrea y aeroportuario), el cual debe ser política de Estado.
El exministro y precandidato Mauricio Cárdenas sugirió convocar a un acuerdo nacional para definir la consulta previa, con el fin de que deje de ser un mecanismo de chantaje, así como utilizar el mecanismo de obras por regalías para la vía Puerto Gaitán a Puerto Carreño, la cual habilitará el desarrollo de la Orinoquía.

El exfiscal Francisco Barbosa propuso acabar la Anla y hacer una tercerización inteligente de vías terciarias.
El precandidato por el Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, tiene la idea de fortalecer el Invías y permitir la participación a ingenieros militares.
El exalcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas planteó una actualización del catastro y todo lo que tiene que ver con el predial, lo que según sus cuentas podría significar ingresos nuevos cercanos a unas dos o tres reformas tributarias, unos 50 billones de pesos anuales para destinar a la infraestructura.
El exministro Daniel Palacio señaló que, a partir del 7 de agosto, no habrá que llegar a construir obras, sino a ejecutar y terminar las que ya están. “Tenemos que hacer un seguimiento permanente, que requiere voluntad política y gerencia”, puntualizó.
Finalmente, el excontralor Felipe Córdoba habló de la necesidad de desarrollar la infraestructura para energías alternativas, apostar por la multimodalidad y usar tecnología para el cobro de peajes.