Política

Nuevo intento para reducir el salario de congresistas: la medida se extendería para otros funcionarios

Avanza en el Congreso una iniciativa para reducir el salario de los senadores, representantes a la Cámara y otros funcionarios públicos.

9 de abril de 2025, 12:50 p. m.
  La decisión del Congreso de aprobar la ponencia negativa fue respaldada por los empresarios de la Andi, para quienes la iniciativa solo buscaba darle recursos a un presupuesto ya demasiado alto.
Avanza en el Congreso un nuevo proyecto para reducir el salario de los congresistas. | Foto: guillermo torres-semana

La Comisión Primera del Senado le dio el visto bueno al proyecto del Pacto Histórico que pretende, nuevamente, reducir el salario de los congresistas. La iniciativa se discute con una novedad: el recorte también se extendería para otros funcionarios públicos.

De acuerdo con la senadora María José Pizarro, un buen síntoma de la propuesta es que fue avalada por unanimidad y le quedan siete debates por delante: “Quiere decir que los congresistas, en principio, estarían dispuestos a avanzar en un mandato ciudadano”.

Aunque el plan solo cobijaba a los salarios de los congresistas, en medio del debate se reconoció que ellos no tienen las nóminas máximas del Estado y se pidió poner la lupa sobre los otros empleados públicos que reciben altas cantidades de dinero.

La petición fue de la senadora Paloma Valencia: “Los congresistas no ganan más que otros funcionarios. El presidente y los gerentes de las empresas estatales superan nuestros salarios. Si bajamos sueldos, todos los altos salarios del Estado deben incluirse”.

Además de la nómina del jefe de Estado y los líderes de las compañías públicas de Colombia, en la Comisión Primera también se mencionaron los salarios de la fiscal general y los integrantes de las altas cortes, entre otros cargos que pasarían por la tijera.

María José Pizarro habló de las bondades de esta nueva parte del proyecto que, entre tantas cosas, podría frenar las nóminas que rondan entre los 50 y 150 millones de pesos, configurándose así una política de austeridad para las finanzas del Estado.

“Este proyecto incorpora también que se reduzcan altos salarios del Estado. Implica que se genera un mecanismo real de austeridad en el presupuesto, porque estaríamos hablando de salarios por encima de los 50 millones de pesos, que llegan hasta 100, 150”, dijo la senadora.

Otra de las modificaciones que se planteó en el debate es que, en dado caso de ser aprobada en los futuros debates, la reducción de los salarios no será a partir del 2026, sino que se aplicará de manera inmediata una vez se dé la promulgación.

Aunque hay varias preocupaciones sobre la mesa: “Por estos motivos se han hundido distintas iniciativas. Se argumentan temas de tipo constitucional, de que no se puede legislar en causa propia, se presentan avalanchas de impedimentos y, finalmente, los proyectos se hunden. Ojalá este no sea el destino de este proyecto”, concluyó la senadora del Pacto Histórico.

Noticias relacionadas