Política

Nuevo escándalo en la UNGRD: denuncian presuntas irregularidades en millonario contrato

La queja fue presentada por la congresista de la Alianza Verde, Carolina Giraldo. Hace fuertes cuestionamientos a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

8 de septiembre de 2025, 5:44 p. m.
Denuncian posibles irregularidades en la UNGRD.
Denuncian posibles irregularidades en la UNGRD. | Foto: Semana.

Ante la Fiscalía se presentará una nueva denuncia por aparentes hechos irregulares que rodean un millonario contrato en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) durante la gestión de Olmedo López, hoy investigado por presunta corrupción.

La acción será radicada por la representante a la Cámara de la Alianza Verde, Carolina Giraldo, por posibles inconsistencias en uno de los programas bandera del Gobierno Petro, destinados para la atención de poblaciones vulnerables en medio de las emergencias causadas por la lluvia.

“¿Se imaginan ser damnificados de una ola invernal, que el Gobierno les prometa comida caliente, pero que no llegue porque la comida terminó en barrios en donde nunca hubo ola invernal? Suena absurdo, ¿no?”, cuestionó la congresista, al revelar que eso habría ocurrido en Risaralda.

Carolina Giraldo empezó diciendo que la UNGRD adelantó un proyecto de ollas comunitarias y lo prometió llevar a ocho municipios de ese departamento en octubre de 2023, pero también lo hizo en otros rincones del país golpeados fuertemente por los estragos de la naturaleza.

Ha pasado más de un año desde que estalló el escándalo por el saqueo a la UNGRD y no ha ocurrido nada con los aforados investigados. El magistrado Tejeiro afirmó que pronto vendrán decisiones.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

El objetivo era entregar comida caliente a unas 7.600 personas y le costaría al Estado más de 6.000 millones de pesos: “Solo se ejecutaron unos 3.500 millones y se atendieron apenas 4.490 personas, un 41 por ciento menos, y ni siquiera se entregó a quienes se les había prometido”, comentó la representante a la Cámara.

Ella alarmó que el 41 por ciento de los beneficiarios originales estaban en el municipio de Mistrató, pero las entregas se programaron en puntos que requerían que los indígenas caminaran hasta cinco horas para reclamar un solo plato de comida al día: “Diez horas caminando cada día. Pésima planeación. Más de 280.000 raciones no se entregaron”.

Giraldo alegó que un proyecto nació por la necesidad de Mistrató habría terminado excluyendo a este municipio, y la comida habría sido distribuida a personas que habitaban en barrios de Pereira, que no habían sido afectados por la temporada de las lluvias, y en Pueblo Rico se entregó a más personas, incluidas comunidades indígenas: “¿Allá sí se pudo llegar a las veredas?”.

La congresista detalló que buscó información oficial sobre este contrato: “Pedimos las listas de beneficiarios, las facturas, los registros contables. La respuesta llegó casi cinco meses después omitiendo información. Incluso, luego de interponer una acción de tutela, omitieron los soportes financieros. Obtener información sobre los contratos de la Unidad de Gestión del Riesgo es un drama. ¿Qué están ocultando?”.

Noticias relacionadas