Política

“No me volví a poner tacones en el Congreso, pero los uso en algunos territorios”: Andrés Cancimance, del Pacto Histórico, aspira al Senado

El país lo conoció porque se puso tacones en su posesión, el 20 de julio de 2022. Es doctor en antropología y trabajador social de la Nacional. En SEMANA habló de Petro, el Gobierno y la consulta de 2026.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de octubre de 2025, 8:33 p. m.
Andrés Cancimance hoy es representante a la Cámara y aspira al Senado.
Andrés Cancimance hoy es representante a la Cámara y aspira al Senado. | Foto: FOTO1Y2: CORTESÍA.

SEMANA: El país lo conoció porque lució unos tacones en su posesión, el 20 de julio de 2022. No se los volvió a poner. ¿Qué pasó?

Aandrés Cancimance (A. C.): No me los he vuelto a poner en el Congreso de la República, pero sí los uso en algunos de los territorios que visito y en eventos liderados por personas LGBTIQ+ que reivindican sus derechos. Esos tacones no son un accesorio: son un símbolo de denuncia frente a todos los atropellos que vivimos por ser diversos. Por eso, ahora queremos llevar esos tacones al Senado, volvérmelos a poner para pisar la discriminación.

SEMANA: ¿Alguna vez se ha sentido recriminado en el Congreso?

A. C.: El 20 de julio de 2022, envié un mensaje contundente, no solo a mis colegas congresistas, sino al país entero. A mi juicio, ese acto de visibilidad me permitió ganarme un espacio de respeto dentro de la Cámara de Representantes. No he sido víctima de actos de discriminación en el Congreso; ese recinto conoce mi lucha. Claro, hay bancadas que no la comparten e incluso les puede generar incomodidad, pero no he sido objeto de ataques.

El congresista electo llegó a la posesión del Congreso este 20 de julio en tacones.
El congresista electo llegó a la posesión del Congreso este 20 de julio en tacones. | Foto: Twitter @alejoocampog

SEMANA: ¿Lo han señalado por su orientación sexual?

A. C.: Sí, y ha sido una constante en mi vida. Recuerdo insultos, burlas, golpes y señalamientos durante mi niñez y juventud. Nací y crecí en zona rural de Colombia, en Putumayo, y en esos contextos la discriminación se vive con más crudeza. No es lo mismo ser un hombre gay en Bogotá que un joven diverso en territorios marcados por el conflicto armado, la pobreza y el abandono estatal.

SEMANA: Recordemos un poco: ¿qué le dijo el presidente Petro cuando se enteró de los tacones en su posesión?

A. C.: Valoró positivamente esa acción. Lo entendió como un asunto de coraje y profunda rebeldía.

SEMANA: Decide saltar de la Cámara al Senado, ¿por qué?

A. C.: Porque en el Senado se necesitan refuerzos para seguir impulsando proyectos de ley que garanticen derechos a las personas diversas. Pero mi lucha no se limita a la causa LGBTIQ+. También he dedicado mi vida a la protección y conservación del bioma amazónico. Soy un hombre diverso amazónico. La Amazonia es clave para enfrentar la crisis climática y la crisis ambiental por la que atravesamos como humanidad. Sin embargo, en la Amazonía estamos llegando al punto de no retorno: si este bioma se convierte en una sabana (si desaparece la selva), dejará de cumplir una función vital para la vida en el planeta, como capturar dióxido de carbono.

Otty Patiño y Andrés Cancimance.
Andrés Cancimance ha impulsado los hechos de paz en Puyumato. En la foto con el alto comisionado para la paz, Otty Patiño. | Foto: FOTO1 Y 2: AUTOR ANÓNIMO.

SEMANA: ¿Por qué deben votar por usted?

A. C.: Porque en el Senado seremos la voz de la Amazonia y de las diversidades. Son dos causas que necesitan respaldo ciudadano. Las personas LGBTIQ+ seguimos siendo asesinadas: solo en lo que va de 2025 se registran 57 muertes violentas. Y también necesitamos proteger nuestro pulmón del mundo. Si desaparecen los ríos voladores de la Amazonia, la crisis hídrica en ciudades como Bogotá será aún más grave.

SEMANA: ¿Qué propone?

A. C.: Seguir profundizando en los temas que hemos trabajado en estos tres años en la Cámara: la promoción de derechos LGBTIQ+ y la conservación del bioma amazónico. Además, continuar ejerciendo control político y gestionando proyectos para las comunidades. En Putumayo, por ejemplo, no hemos guardado silencio frente al fracaso de la reconstrucción de Mocoa y la corrupción en la UNGRD. Queremos ampliar esa labor de denuncia y seguimiento a otros departamentos.

El congresista Andrés Cancimance.
El congresista Andrés Cancimance. | Foto: Cortesía Andrés Cancimance.

SEMANA: ¿Cree que el Pacto Histórico mantendrá las mismas curules de 2022? Al presidente no le ha ido bien.

A. C.: Soy optimista. Creo que sí lograremos sostener esas 20 curules. Y si el país nos acompaña en la consulta, estaremos entre esas 20 voces.

SEMANA: ¿Qué puede mostrar como gestión del Gobierno en su departamento, Putumayo?

A. C.: Hay proyectos regionales de gran impacto que han avanzado en estos tres años. Uno de ellos es la vía entre Mocoa y San Francisco, en el Alto Putumayo, que nos conecta con Nariño y que con este gobierno tendrá una nueva asignación de 2,6 billones de pesos para su terminación. También está la construcción de un puente sobre el río Putumayo, en Puerto Asís, con una inversión de 200.000 millones, y un proyecto muy valorado por la comunidad: el fortalecimiento de la cadena del cacao, por 35.000 millones de pesos, que ya está en ejecución.

SEMANA: ¿Cuáles considera los principales aciertos del Gobierno?

A. C.: En Putumayo destaco los diálogos de paz con una de las estructuras armadas activas en la región. Gracias a esas conversaciones se han destruido más de 14 toneladas de material de guerra y existe el compromiso de erradicar 15.000 hectáreas de cultivos de coca.

SEMANA: ¿Y los errores?

A. C.: A mi modo de ver, los escándalos de presunta corrupción que han rodeado al Gobierno. La lucha contra la corrupción ha sido una de las banderas históricas del progresismo y del propio presidente, y no podemos traicionar ese principio.

SEMANA: ¿A quién respalda para la presidencia este 26 de octubre?

SEMANA: ¿Cree que hizo bien Daniel Quintero en retirarse de la consulta?

A. C.: No. Debió quedarse hasta el final. Su comportamiento tan voluble le hace daño al Pacto Histórico.