Nación
“No aceptamos imposiciones, no aceptamos el miedo como destino”: Francia Márquez respondió tras sanción de lista Clinton a Petro
Márquez articuló el rechazo desde un tono político y simbólico.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Danna Valeria Figueroa Rueda
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

Después de la decisión del gobierno de Estados Unidos de incluir al presidente Gustavo Petro y a varios de sus allegados en la lista de sanciones administrada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), la vicepresidenta Francia Márquez publicó un mensaje público en el que defendió al mandatario y rechazó lo que llamó “agresiones” externas contra el país.
Francia Márquez difundió el mensaje a través de su cuenta en X, donde escribió, dirigiéndose al Presidente, “aquí está su pueblo” y enunció una lista de sectores sociales —campesinos, trabajadoras, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, maestras y personal de salud— a los que atribuyó la defensa de la “dignidad” de la nación.
En su pronunciamiento sostuvo que “no aceptamos imposiciones, no aceptamos el miedo como destino” y pidió unidad nacional frente a la medida.

La decisión desde Estados Unidos, anunciada este 24 de octubre en horas de la tarde por el Departamento del Tesoro, designó a Petro —junto con su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti— bajo la autoridad que apunta a personas vinculadas al tráfico ilícito de drogas, según el comunicado. El Tesoro indicó que la designación se hizo en virtud de una orden ejecutiva que permite sancionar a quienes contribuyan materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas.
En su mensaje público, Márquez articuló el rechazo desde un tono político y simbólico: reivindicó la “resistencia” de distintos sectores sociales y expresó que la soberanía de Colombia debe ser respetada. La vicepresidente aludió también a demandas históricas de justicia social —tierra, agua, oportunidades y dignidad— y rechazó los bombardeos en regiones del Pacífico y el Caribe. Sus palabras enfatizan la apelación a una base social amplia más que a argumentos jurídicos o técnicos.
La justificación pública del Gobierno de Estados Unidos fue recogida por el secretario del Tesoro, quien afirmó que desde la llegada de Petro al poder la producción de cocaína en Colombia habría permitido, según Washington, el florecimiento de carteles.
El presidente Petro respondió a la medida con un mensaje en X en el que calificó la decisión de Estados Unidos como una paradoja frente a, dijo, los esfuerzos de Colombia para detener el narcotráfico. Petro afirmó que recurriría a defensa legal en Estados Unidos y mencionó que su abogado será Daniel Kovalik, según su mensaje en X. En su reacción sostuvo también que la medida no significa “un paso atrás”.



