Política

Muerte de Miguel Uribe: estas son las razones que tiene Alfredo Rangel para atribuir el atentado a Iván Márquez y descartar tesis de Otty Patiño

Rangel, quien hace parte del Centro Democrático, fue senador y embajador. En diálogo con SEMANA dijo que el atentado podría tratarse de una retaliación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

11 de agosto de 2025, 8:54 p. m.
Iván Márquez, Alfredo Rangel y Miguel Uribe Turbay.
Iván Márquez, Alfredo Rangel y Miguel Uribe Turbay. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: CORTESÍA/FOTO3: SEMANA.

El exsenador y exembajador de Colombia en Nicaragua, Alfredo Rangel, habló con SEMANA horas después de conocerse el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, el precandidato presidencial por el Centro Democrático que luchó por su vida desde hace dos meses.

Rangel, quien también hace parte del Centro Democrático, reiteró que, según sus informaciones, el atentado contra el joven político, de 39 años, lo cometieron las Farc.

“Estoy absolutamente convencido de que fueron las Farc las que están detrás de este atentado. Creo que fue una orden dada por el jefe de la Segunda Marquetalia, Iván Márquez, que tendrá algún segundón que habrá realizado el operativo, el financiamiento y la contratación del magnicidio. De eso estoy completamente seguro”, afirmó.

Alfredo Rangel y Miguel Uribe Turbay.
Alfredo Rangel y Miguel Uribe Turbay. | Foto: FOTO1. AUTOR ANÓNIMO/FOTO2: SEMANA.

Rangel no cree en la tesis del alto comisionado para la paz, Otty Patiño, quien dijo este fin de semana que la Segunda Marquetalia no tiene la fuerza ni la estructura militar para adelantar el atentado contra Uribe Turbay.

“Ellos tienen la plata y subcontratan a un grupo sicarial que les cuesta mucho menos de lo que ellos podrían pagar. No creo que estén incapacitados para ordener que se realice un atentado como el de Miguel Uribe Turbay. Considerarlos incapaces no es bueno para el esclarecimiento de la verdad”, precisó.

SEMANA le preguntó a Alfredo Rangel, quien —además— ha investigado durante años la problemática del conflicto en Colombia, por qué los ojos están puestos hacia la guerrilla de Iván Márquez y no hacia la de Iván Mordisco, con mucho más poder operativo en Colombia.

Según el exsenador, Iván Márquez “tiene una pelea casada” contra el presidente Álvaro Uribe Vélez.

“Como no lo han podido asesinar en las múltiples ocasiones en las que lo han intentado, pues ahora matan al principal candidato presidencial por el Centro Democrático como una retaliación, una venganza contra el exmandatario y el uribismo, porque Uribe Vélez fue quien los derrotó. Claramente este es un acto de venganza de las Farc contra el presidente Uribe y su partido“, respondió.

Miguel Uribe Turbay y Alvaro Uribe Vélez
Miguel Uribe Turbay y Alvaro Uribe Vélez | Foto: Guillermo Torres / Juan Carlos

Iván Márquez —según recordó Rangel— fue el comandante supremo de ese grupo armado durante muchos años, incluso, durante los ocho años de la Política de Seguridad Democrática, y el principal vocero de las Farc en las negociaciones de paz en La Habana.

“Él sabe que su derrota política y militar fue ocasionada por el expresidente Álvaro Uribe y quiere vengarse”, añadió.

Días después del atentado contra Uribe Turbay, Rangel sostuvo esta tesis.

“No olvidemos que las Farc han realizado más de una docena de atentados contra Álvaro Uribe a lo largo de las últimas décadas. No olvidemos que el expresidente fue quien, prácticamente, derrotó a ese grupo guerrillero en términos militares y que tienen un afán de venganza y un odio intenso contra Álvaro Uribe y el uribismo. Todo apunta a que fue algún grupo de las Farc el que estuvo detrás de este atentado”, afirmó.

Araña libra una guerra a muerte por el poder y el control del tráfico de drogas con Iván Márquez, exjefe negociador de las Farc.
Esta fue una de las últimas fotografías que se conocieron de Iván Márquez. | Foto: AFP

En ese momento, también señaló que el hecho de que Miguel Uribe Turbay fuera cabeza de lista al Senado en 2022 y lograra más de 200.000 votos “lo perfilaba como una posibilidad grande para que el uribismo tuviera un desempeño exitoso en las próximas elecciones de 2026″.

Hoy, tras la muerte de Miguel Uribe Turbay y el encierro de Álvaro Uribe Vélez, por su condena judicial en primera instancia, Rangel reconoció que el escenario para el Centro Democrático de cara a 2026 es muy difícil.

“El Centro Democrático no podría continuar en su proceso de selección de candidato presidencial como si nada hubiera pasado. Es hora de pensar en la apertura del partido para considerar otras opciones en una consulta interpartidista en marzo de 2026″, afirmó.

Cree que en octubre de 2025 debe escogerse al candidato único del partido, pero definitivamente “debería propiciarse una alianza interpartidista, es decir, con otras fuerzas políticas, para que sea el pueblo colombiano el que escoja un candidato de una coalición que haga viable la conquista de la Presidencia en un primera vuelta”.