Política

Ministerio de Salud recusa al magistrado José Fernando Reyes por declaraciones en foro sobre UPC y presupuestos máximos

El togado es uno de los encargados de analizar los procesos que han llegado al alto tribunal sobre la insuficiencia de la UPC y el pago de los presupuestos máximos en el sistema de salud.

28 de julio de 2025, 4:12 p. m.
Actos conmemorativos del 39 aniversario de la toma y retoma del Palacio de Justicia
Magistrado José Fernando Reyes. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El Ministerio de Salud recusó al magistrado de la Corte Constitucional José Fernando Reyes para el estudio de los procesos referentes al pago de los presupuestos máximos y al reajuste de la Unidad de Pago por Capitación.

El proceso inicia después de que Reyes participara en un evento público sobre el sistema de salud, en el que emitió declaraciones de carácter público sobre la situación del sistema.

El evento se llevó a cabo el pasado viernes 27 de junio y, en este, el togado habló del recorte de la UPC, asegurando que el Ministerio de Salud no ha logrado documentar que ese giro sea suficiente para el mantenimiento del sistema.

“El magistrado José Fernando Reyes Cuartas, el día 27 de junio de la presente anualidad, intervino en el Foro de Salud de la Andi 2025, otorgando una conferencia denominada ‘Una mirada constitucional de la salud’, en la cual hizo aseveraciones cargadas de subjetividad y prejuzgamiento en contra del Ministerio y ministro de Salud y Protección Social”, consideró la cartera que dirige Guillermo Alfonso Jaramillo.

La recusación de 18 páginas, presentada por el equipo jurídico del Ministerio, detalla las declaraciones que dio Reyes, en las que habló de aspectos como la sobrecarga del sistema y la disminución en la calidad de los servicios.

“Todos ustedes saben lo que significa recortarle un 5 % a una UPC, que ya está, al parecer, por lo que ha encontrado la sala de seguimiento, desfinanciada (…) No existe un mecanismo para constatar los datos reportados por la EPS con las que se calcula la UPC, las frecuencias de uso de salud registrada no son confiables, la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes ni es suficiente ni es de calidad. El ministerio tampoco demostró la suficiencia de la UPC”, afirmó al magistrado durante el evento de la Andi.

El director jurídico del Ministerio de Salud, Rodolfo Enrique Salas Figueroa, señaló al magistrado Reyes de realizar afirmaciones sobre la situación del sistema sin que la Corte Constitucional, a su juicio, haya probado la insuficiencia de la UPC. “Lo anterior coloca en serias dudas la imparcialidad y objetividad del aquí recusado”, consideró Figueroa.

En su intervención, el magistrado también se refirió a un documento de la Alcaldía de Bogotá en el que aseguró que se hizo referencia al caso del sistema de salud de Corea del Sur, que llevó a una disminución en la calidad de los servicios y a una sobrecarga.

“Ya no es Corea también es Colombia y esto está ocurriendo entre nosotros según documento que ya les dije de la alcaldía de Bogotá, leo textualmente un artículo de El Tiempo destaca que ya se están generando efectos en la atención directa se reportan demoras en la entrega de medicamentos, interrupciones en la atención oncológica, así como falta de pagos a profesionales de la salud en distintas regiones del país según testimonios reconocidos algunos usuarios han debido suspender tratamientos por desabastecimiento de insumos o por falta de autorizaciones que antes gestionaban las EPS hoy en liquidación", afirmó el togado de la Corte Constitucional.

“Además, si no se comprende que la demora en los pagos y en la implementación de medidas que permitan superar la insuficiencia de recursos no solo se pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las EPS sino el goce efectivo del derecho a la salud de los afiliados al sistema, como lo ha reiterado la Corte", sostuvo el magistrado en esas declaraciones.

Por esas declaraciones, el Ministerio de Salud solicitó que se recuse al magistrado.