Política
María Fernanda Cabal se compromete a bajar el precio de los combustibles en Colombia si llega a la Presidencia. ¿Cómo lo lograría?
La congresista del Centro Democrático propuso eliminar o reducir los impuestos y las sobretasas.

La senadora María Fernanda Cabal hizo una ambiciosa propuesta en medio de su carrera por lograr la Presidencia. La congresista del Centro Democrático dijo que, si llega a la Casa de Nariño, se compromete a bajar el precio de los combustibles en el país.
“Yo no prometo, yo me comprometo. ¡Vamos a bajar el precio de los combustibles en Colombia! Aquí te explico cómo lo vamos a lograr", aseguró la senadora.
Yo no prometo, yo me comprometo.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) July 1, 2025
¡Vamos a bajar el precio de los combustibles en Colombia! Aquí te explico cómo lo vamos a lograr. 🇨🇴
Primero: eliminaremos o reduciremos impuestos y sobretasas.
La gasolina incluye cargas como el IVA, la sobretasa y el impuesto al carbono.… pic.twitter.com/pOLvzICwAp
Según dijo, lo primero que hará será eliminar o reducir los impuestos y las sobretasas. “La gasolina incluye cargas como el IVA, la sobretasa y el impuesto al carbono. Vamos a revisarlos y reducirlos progresivamente”, afirmó.
Un segundo punto es que reformará el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) porque considera que actualmente genera un déficit que se le termina cobrando a la gente, por lo que cree que los colombianos no pueden seguir pagando “la ineficiencia del Estado”.
Lo más leído

Un tercer punto es que se fomentaría la competencia en refinación y distribución. “Ecopetrol y Reficar no pueden seguir como monopolios de facto. Abriremos la puerta a la inversión privada e importación de combustibles más baratos”, expuso.
Asimismo, la congresista se comprometió a reasignar el gasto público, ya que de esa manera se compensará la reducción de impuestos, eliminando el “despilfarro” estatal.
“¡Más eficiencia, menos carga para el ciudadano!”, dijo.
Y que eso traería menos inflación, competitividad y alivio económico para las familias. “Reducir el costo del transporte impacta todo el sistema económico”, aseguró la senadora.
En días recientes, Cabal cuestionó que S&P haya bajado la calificación de Ecopetrol y otras empresas colombianas por la pérdida de confianza de los inversionistas en el país.
“La degradación de S&P a Colombia, Ecopetrol y bancos refleja la desconfianza que genera un gobierno irresponsable y antiempresa. Urge recuperar el rumbo: disciplina fiscal, respeto a la inversión y defensa de nuestras empresas estratégicas”, aseguró la congresista.

Por otro lado, dijo que se debe promover una ley con un marco de estabilidad fiscal y confianza inversionista que blinde a distintos sectores estratégicos, entre ellos el energético, con incentivos a la inversión privada, con “reglas claras y cero improvisación en política económica”.
Tras la rebaja de S&P se calcula que Colombia tendría la peor calificación en los últimos años. “La combinación de grandes déficits fiscales desde 2024 y un débil desempeño económico han deteriorado las finanzas públicas de Colombia y aumentado su vulnerabilidad a choques externos”, informaron desde la calificadora de riesgo.