INVESTIGACIÓN

Los tropiezos del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que se realizará en Riohacha. Hay preocupación por falta de logística

Riohacha será la sede del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo de Naciones Unidas, pero falta mes y medio para el evento y aún no se han finiquitado sus pormenores. Una cita repleta de obstáculos.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

12 de julio de 2025, 7:38 a. m.
ED 2244
El Foro sobre Migración y Desarrollo es una instancia consultiva de Naciones Unidas que recibirá Colombia este año en un formato mucho más pequeño al que efectuaron otros países. En la foto: Gustavo Petro y Rosa Villavicencio. | Foto: SEMANA

Colombia será sede de un evento internacional de Naciones Unidas cuya planeación ha estado marcada por tropiezos. Se trata del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, instancia consultiva de ese organismo internacional en el que se trazan las recomendaciones para impartir política pública sobre la movilidad humana en el mundo, que el país se ofreció a albergar, pero ha sido una pelota caliente entre administraciones locales y el Gobierno Petro.

Barranquilla, Cúcuta y Riohacha manifestaron su interés en realizar el evento e incluso otra ciudad capital estuvo en conversaciones con el Gobierno para recibirlo, pero las negociaciones fueron tensas, pues el Ejecutivo buscaba que la administración local asumiera la mayor parte de las cargas económicas que implica recibir un foro de esta magnitud.

Entonces, la elegida fue Barranquilla y el evento se realizaría en junio, pero con las semanas se ajustaron los planes: la sede pasó a Riohacha y se aplazó para septiembre.

El Foro sobre Migración y Desarrollo es una instancia consultiva de Naciones Unidas que recibirá Colombia este año en un formato mucho más pequeño al que efectuaron otros países.
Gustavo Petro. | Foto: juan carlos sierra-semana / Presidencia

Fuentes conocedoras del proceso cuentan que el organismo consultivo de Naciones Unidas se enteró por la noticia publicada en medios de comunicación, que le compartieron las organizaciones de la sociedad civil, sobre la modificación de la sede, y la información llegó tarde, cuando sus líderes ya estaban comprando tiquetes para viajar a Barranquilla. Ese fue apenas el primero de los problemas.

En mayo, la sociedad civil colombiana le envió una carta al presidente Gustavo Petro y a la entonces canciller, Laura Sarabia, que el Gobierno no respondió, en la que le advirtieron que hacer ese foro en Riohacha sería un desafío. “Debemos ser conscientes de lo que se necesita para el adecuado desarrollo de este evento”, le dijeron a Petro y a Sarabia, sin obtener respuestas de parte de la administración.

Faltan 49 días para el evento, que se llevará a cabo durante los primeros días de septiembre, y apenas esta semana se concretó que se desarrollaría en la Biblioteca Héctor Salah Zuleta.

El auditorio de ese recinto solo tiene capacidad para 250 personas y en las ediciones anteriores ese foro tuvo alrededor de 2.000 participantes. Es más, la Cancillería ajustó las condiciones técnicas que estaba exigiendo justo después de definir que este sería en Riohacha.

  Los debates que se realizan en el marco del evento son la referencia que toma Naciones Unidas para impartir políticas globales sobre migración.
Los debates que se realizan en el marco del evento son la referencia que toma Naciones Unidas para impartir políticas globales sobre migración.

Ese despacho le confirmó a SEMANA, mediante un derecho de petición, que esperan recibir entre 600 y 1.000 personas, por lo que la sede debe contar con un auditorio que tenga ese cupo y que cuente con al menos seis salas alternas, cada una con capacidad para 80 personas.

“En cuanto a la infraestructura, esta debe cumplir con requisitos de espacios amplios que cuenten con la posibilidad de albergar el número promedio de personas estimado (600 a 1.000 invitados) y albergar los diferentes espacios técnicos para la realización de eventos paralelos y paneles magistrales”, afirmó la Cancillería.

Los números son claros. Una de las ediciones anteriores se desarrolló en el Centro de Convenciones Bicentenario de Quito, que tiene un aforo para 10.000 personas y posee un auditorio que puede recibir al mismo tiempo a 4.000 asistentes. Otra de sus ediciones se realizó en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, lugar que puede albergar a 2.200 asistentes.

La organización está a cargo de la Cancillería y de la Alcaldía de Riohacha, y en reuniones internas les plantearon a los participantes la posibilidad de efectuar el foro en formato híbrido. Pero los espectadores les respondieron que esa modalidad debilitaría el mecanismo de participación que siempre ha tenido esa instancia consultiva.

La definición de la sede es apenas uno de los asuntos por resolver. | Foto: Foro Mundial Migración y Desarrollo

La negativa a un formato híbrido es inminente, por lo que los encargados aún no saben qué hacer para acoger a los cientos de asistentes que están esperando y hasta consideran como opción habilitar una gran carpa en la zona del parqueadero a fin de transmitir lo que se esté discutiendo en el auditorio principal. La cuestión de la carpa es un asunto que se ha comentado en reuniones de la Cancillería y que confirmó el propio alcalde del municipio.

La definición de la sede es apenas uno de los asuntos por resolver. Riohacha tiene 1.543 habitaciones de hotel, que cuentan con un total de 2.510 camas, y aún no han sido apartadas en su totalidad para los asistentes al evento. Pero quienes viajarán a la capital de La Guajira son cancilleres, diplomáticos, delegados de Naciones Unidas y líderes de la sociedad civil de todo el mundo, acostumbrados a exigir habitaciones vips y privadas, no cuartos de hotel promedio compartidos con más personas.

Las frecuencias de vuelo salen desde Bogotá y a veces desde Medellín, lo que obligaría a los visitantes procedentes de todos los continentes a realizar escalas. Si de transporte urbano se trata, tendrán que desplazar camionetas y buses desde ciudades aledañas, como Santa Marta, para trasladar a los diplomáticos.

El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, aseguró que están trabajando para tener un pie de fuerza que brinde seguridad a los asistentes y da como ejemplo la realización del Festival Francisco el Hombre; recibió a más de 3.000 personas en la ciudad, que se hospedaron en hoteles, hostales y apartamentos.

“Tenemos la capacidad de recibir a 1.000 personas, que es la asistencia que promedia la Cancillería. Vamos a peatonalizar unos sectores de la ciudad para el foro y, si necesitamos un apalancamiento, lo podemos tener con hoteles en Mayapo. Estamos dispuestos a militarizar la zona para favorecer la movilidad”, afirmó Redondo. El plan B para el hospedaje está a mínimo 45 minutos de distancia.

| Foto: suministrada a semana api

La logística del Foro Global sobre Migración y Desarrollo está tan retrasada que en la agenda preliminar que tienen los asistentes se detalla que la infraestructura que los recibirá sería una “carpa tipo hangar” y que los salones para los eventos paralelos también se realizarán en carpas que se instalarán solo para el encuentro.

Si bien Colombia es la sede, los organizadores le dijeron a la sociedad civil colombiana que solo les darán 12 cupos a los delegados del país, limitando la cantidad de representantes que puede tener cada uno de los actores que trabaja asuntos migratorios.

“Cerraron el número de plazas a nivel mundial para los delegados de la sociedad civil, lo que genera muchas preguntas”, relató una de las personas que ha participado en la planeación del foro. La incertidumbre logística ha provocado que las propuestas para la agenda académica paralela se reduzcan.

El Gobierno fomentó la creación de un comité local para el foro al que había invitado en su totalidad cuando se iba a desarrollar en Barranquilla, pero desinvitó cuando cambiaron la sede a Riohacha, pues ya sabían que no podrían recibir a la misma cantidad de delegados que proyectaron al inicio de la planeación del evento.

El Ejecutivo quiere que la mayor parte de los recursos para realizar el foro salgan de la Alcaldía y de ese mecanismo de Naciones Unidas, lo que representa un reto financiero para la administración local. De hecho, esa exigencia que estuvo haciendo la Casa de Nariño hizo que las otras ciudades desistieran de su interés en realizarlo.

En medio de las dificultades de planeación, hay acercamientos para llevar a cabo un evento previo en la sede de la Cancillería en Bogotá, que tendría una agenda especial para quienes no logren viajar a Riohacha. Pero ese encuentro aún está por confirmarse y dos congresistas del Pacto Histórico están detrás de su liderazgo. ¿Volverán político un evento institucional?

Noticias relacionadas