INVESTIGACIÓN

Los enredos de Villa Petro: SEMANA recorrió el barrio en Montería, que lleva el nombre del presidente, donde se libra una intensa batalla política y jurídica

SEMANA llegó hasta este barrio en Montería, que se alzó con el nombre de Gustavo Petro, en su honor. Su construcción tuvo que ser frenada por problemas ambientales, pero la comunidad dice que no se rendirá. ¿Qué pensará el presidente?

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

5 de julio de 2025, 7:28 a. m.
ED 2243
El barrio Villa Petro, en Montería, en Córdoba, podría ser uno de los más polémicos del país. | Foto: Guillermo Torres / Semana

El barrio Villa Petro, en Montería, en Córdoba, podría ser uno de los más polémicos del país. No solo porque lleva el nombre del presidente Gustavo Petro, en su honor, sino porque actualmente libra una batalla jurídica que no deja de ser política. Su construcción fue suspendida en las últimas semanas debido a que se encuentra en un entorno delimitado como reserva ambiental y es una zona rural.

SEMANA llegó hasta Villa Petro, ubicado al sur de la capital de Córdoba. Un letrero gigante a la entrada recibe a sus pobladores. Adentro se alzan 62 casas en donde viven familias que hoy tienen la incertidumbre de qué pasará con sus hogares por las disputas que se están dando.

El interventor de la obra, con el respaldo de las autoridades ambientales, decidió frenar el proyecto argumentando que se encuentra en el área de influencia del humedal Berlín, una zona de protección ecológica. Además, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, se trata de un área rural donde ese tipo de construcciones no se permite.

Los pobladores argumentan ser sujetos de especial protección y tener derecho a su vivienda, mientras que desde la administración local y las autoridades consideran que no se está cumpliendo con la normatividad vigente de la ciudad. | Foto: guillermo torres-semana

Más allá de la discusión legal, que deberá resolverse en los estrados judiciales, no deja de ser un tema profundamente político. Sus pobladores argumentan ser sujetos de especial protección y tener derecho a su vivienda, mientras que desde la administración local y las autoridades consideran que no se está cumpliendo con la normatividad vigente de la ciudad.

Yalenis Mazón es la lideresa de la comunidad. Ha sido candidata a la Alcaldía de Montería, pero no ha logrado llegar al cargo. Ella reconoce ser una fiel seguidora del presidente Gustavo Petro. Su liderazgo se ha basado en darles la oportunidad a los más pobres de cumplir el sueño de tener un hogar.

Villa Petro en Montería
Yalenis Mazón, lideresa y fundadora de Villa Petro. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Adicional a ser un propósito de vida, se trata de un reto personal que asumió desde hace varios años por la historia que ha tenido que vivir, ya que en sus primeros años de vida, hasta los 14, no sabía lo que era tener un hogar con las condiciones básicas. “Había crecido en cambuches”, aseguró.

Ese sueño lo continuó junto a su exesposo, Alejandro Ayala, exintegrante del M-19. Sin embargo, cuando ella tenía cuatro meses de embarazo, él fue asesinado por paramilitares en medio de una disputa por la tierra que se libraba en la zona hace algunos años. Mazón hoy es una de las figuras más visibles del petrismo en la capital cordobesa.

Para levantar este barrio con la modalidad de autogestión fundó Asovidecor, una asociación por medio de la cual ha recogido fondos con la comunidad para que entre ellos mismos construyan sus casas. Así han logrado edificar 62 viviendas en Villa Petro hasta la suspensión de la obra. Tienen otro terreno donde quieren edificar Nueva Montería.

Mazón cuenta que le compró el terreno a Claudio Vargas, un excombatiente de las Farc. Su decisión fue simple: era uno de los terrenos que mejor precio tenía en el mercado monteriano. Según cuenta, comenzó recolectando de a 500.000 pesos por persona para empezar a comprar hectáreas, cada una a 45 millones de pesos. Hoy Villa Petro cuenta con 10 hectáreas de extensión.

Villa Petro en Montería
Abogado Javier de la Hoz. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

El abogado Javier de la Hoz ha asumido la defensa de Villa Petro. Argumenta tener los sustentos jurídicos suficientes para que la comunidad se quede en ese lugar y pueda continuar con la obra, no solo porque serían sujetos de especial protección, sino porque, según él, las delimitaciones no serían las correctas.

“El año pasado la Agencia Nacional de Tierras dijo que estos terrenos no están dentro de un humedal. Adicional a eso, tenemos lo que hemos denominado una aplicación selectiva de la norma, porque hemos demostrado, con documentos oficiales, que existen más de 350.000 metros construidos a nuestro alrededor. La pregunta es: ¿por qué Villa Petro se suspende y el resto de construcciones no?”, cuestionó el abogado. Desde la comunidad aseguran que los quieren afectar por un tema netamente político.

Este viernes, 4 de julio, se iba a llevar a cabo una audiencia para definir el futuro de Villa Petro. Sin embargo, cuando ya todo estaba listo para la comparecencia, un día antes, el inspector de policía rural Herme Antonio Luna presentó su renuncia argumentando motivos personales. SEMANA conoció que detrás habría supuestas presiones sobre el funcionario.

Villa Petro está ubicada en la zona de influencia del humedal Berlín. Según el Plan de Ordenamiento Territorial, se trataría de una zona rural.
Villa Petro está ubicada en la zona de influencia del humedal Berlín. Según el Plan de Ordenamiento Territorial, se trataría de una zona rural. | Foto: guillermo torres-semana

Uno de los puntos claves que se deberá resolver es el tema ambiental. Aunque desde la comunidad argumentan que el lugar no forma parte del humedal Berlín, desde la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) consideran que integra la zona de influencia de la reserva.

El pasado 12 de mayo, desde la CVS hicieron una visita al lugar y presentaron un informe en el que se consignó que “se evidencia la ocupación y la intervención ilegal dentro del área de influencia del humedal Berlín, toda vez que se evidencia un proceso avanzado de ocupación informal en el proyecto Villa Petro, el cual colinda con el área del asentamiento Altos de Canaán, comprometiendo significativamente la integridad ecológica de la zona de amortiguación del humedal Berlín, incumpliendo con los usos del suelo establecidos dentro del PMA del Humedal Berlín, adoptado por esta Corporación”.

Desde la comunidad reclaman que los procedimientos que se han llevado a cabo por parte de las autoridades ambientales no han sido los adecuados. No obstante, la administración local sostiene que ha actuado conforme a la normatividad vigente.

“De acuerdo con la CVS, existe un plan de manejo del humedal Berlín, dentro del cual hay una zona que es considerada de protección del humedal. Lastimosamente, el lote donde está ubicado Villa Petro cae precisamente en esa zona de protección. Dentro del plan de manejo del humedal están consignadas ciertas restricciones, sobre todo en materia de construcción, y eso es una actividad restringida que va en contra de lo que se quiere para toda la zona de amortiguación del humedal”, afirmó el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén.

Villa Petro en Montería
Alcalde de Montería, Hugo Kerguelén. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Los pobladores de Villa Petro no quieren ceder ante la realidad de que ya tienen un terreno y una vivienda en donde habitar, pero las autoridades consideran que simplemente están cumpliendo la normatividad vigente.

Un punto adicional a toda la polémica de Villa Petro es que el pasado 28 de mayo el Ministerio de Vivienda expidió el Decreto 0585 de 2025, con el que se habilitan subsidios familiares de vivienda bajo la modalidad de autogestión, para personas de escasos recursos. La idea del Gobierno es entregar hasta 70 salarios mínimos por vivienda a través de las organizaciones legalmente constituidas que cumplan con una serie de requisitos para que los mismos pobladores edifiquen sus hogares.

Desde Villa Petro esperaban el decreto con ansias porque consideraban que estaba hecho a su medida; sin embargo, los líos jurídicos por los que están pasando podrían llevar a que ese sueño se trunque.

En esa pequeña ciudadela, ubicada al sur de la ciudad, esperan que el Gobierno los mire y salgan beneficiados, no solo porque son fieles seguidores de las ideas del presidente Petro, sino porque consideran que su causa se ajusta a las del mandatario. Sin embargo, el dilema es que el mismo Petro ha emprendido cruzadas en contra de la construcción masiva en zonas de reserva ambiental, como ha sucedido con la Reserva Thomas van der Hammen en Bogotá o la sabana de la capital. En este caso, ¿qué posición tendrá el presidente?

Villa Petro en Montería
Desde la comunidad reclaman que los procedimientos que se han llevado a cabo por parte de las autoridades ambientales no han sido los adecuados. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

La decisión está en manos de la justicia, la cual deberá determinar quién tiene la razón, si los pobladores de Villa Petro, que argumentan temas de protección especial y condiciones básicas y errónea delimitación del suelo, o si definitivamente se considera que, según la normatividad actual, no se puede realizar este tipo de construcción en ese lugar. El debate está servido y lo que pase en Villa Petro, un lugar recóndito en los barrios más marginados de Montería, podría tener una gran relevancia nacional.

Noticias relacionadas