POLÍTICA

Los doce mandamientos que Petro firmó sobre mármol: “No expropiaré”, el primero

A propósito de los decretos expedidos por la Casa de Nariño, un repaso al momento en que el presidente Gustavo Petro, como candidato, prometió no incurrir en expropiaciones.

31 de enero de 2025, 4:18 p. m.
"No expropiaré, no convocaré a una asamblea constituyente y manejaré los recursos públicos como recursos sagrados", son algunos de los compromisos que Petro hizo. | Foto: Jhon Hamón / SEMANA

9 de junio de 2018. Los compromisos que el entonces candidato, Gustavo Petro, firmó en mármol buscaban disipar los miedos que despertaba. La basílica del Voto Nacional volvió a ser el símbolo de la reconciliación.

Claudia López, Antanas Mockus, Ingrid Betancourt, Ángela María Robledo y Gustavo Petro entraron por la puerta principal. Ingrid Betancourt, quien llegó desde Europa a dar su apoyo al entonces candidato de la Colombia Humana, se alejó del grupo en un momento de recogimiento y minutos después se volvió a unir.

Para ese momento ya estaba más que claro que Claudia López y Mockus apoyarían a Petro. Con la basílica del Voto Nacional al fondo, que tiene una carga histórica y política muy grande, el grupo que había sido convocado para ese acto comenzó a hablar. “Estamos a una X en el tarjetón de jubilar a toda la clase política tradicional, a todas las maquinarias, al santismo, al uribismo, al gavirismo, al vargasllerismo, a la parapolítica”, dijo Claudia López. “No venimos a unir ni a fusionar la Coalición Colombia con la Colombia Humana, ambos son dos proyectos políticos distintos y lo seguirán siendo”, dijo Claudia para evitar confusiones.

Mockus tuvo la palabra después. No podía ser de otra manera, el profesor utilizó una figura contundente para que quedaran muy claras las condiciones con las que iban a apoyar a Petro. 12 mandamientos —como los llamó Ángela María— fueron aceptados por el entonces candidato y, tal como con Moisés, estaban escritos sobre una piedra. Mockus preguntaba y Petro respondía:

–¿Se compromete a no expropiar?

—Me comprometo a no expropiar, nunca lo he hecho.

—¿Se compromete usted a no convocar una Asamblea Constituyente?

—Me comprometo a no convocar una Asamblea Constituyente y a convocar a fondo la Constitución de 1991.

—¿Se compromete a manejar los recursos públicos como recursos sagrados?

— Me comprometo a manejar los recursos públicos como recursos sagrados y a mantener la disciplina fiscal. No solo me comprometo sino que lo he hecho, jamás me he robado un solo peso de los colombianos o las colombianas.

-¿Se compromete a impulsar la iniciativa privada, el emprendimiento y la formalización?

— Ratifico mi compromiso de impulsar la iniciativa privada en millones de colombianas y colombianos, el emprendimiento y la formalización de la economía, con un trabajo decente y con todos los elementos para poder trabajar.

— ¿Se compromete a garantizar la democracia pluralista y el respeto a la diversidad?

— Sí, me comprometo, la democracia es el objetivo de mis 40 años de lucha.

— ¿Se compromete a respetar el Estado Social de Derecho?

— Sí, me comprometo a defender la independencia entre las ramas del poder público, la participación real y efectiva de la ciudadanía, la justicia social, que son fundamentos del Estado Social de Derecho.

El entonces candidato presidencial, Gustavo Petro, con los "mandamientos" que se comprometió a respetar

Los ‘mandamientos’ quedaron escritos en mármol, o en piedra —como dijo Mockus—. Pesan tanto simbólica y físicamente que al momento de levantarlos sobre la mesa se requirieron varias manos. Petro prometió llevarlos hasta el despacho presidencial, en caso de que el 7 de agosto fuera su nuevo lugar de trabajo, como sucedió.

Mockus se tomó un tiempo prudente para pensar su voto. Al final del día dejó a un lado el voto en blanco, y eligió a Petro. La negociación de los puntos se dio a puerta cerrada, y según él “fue una obra de filigrana de Claudia”. “Acá estamos personas que somos muy distintas y que permaneceremos distintas, pero queremos cumplir nuestros roles de ciudadanos”, dijo Mockus.

Durante la tarde de este jueves 30 de enero de 2024, el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, firmó los tres primeros decretos que se emitieron en medio del estado de conmoción interior, luego de que se desatara una crisis de seguridad en el Catatumbo, tras los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN.

Entre los decretos expedidos hay uno que generó una fuerte polémica. Se trata del Decreto 0108 de 2025, que establece la expropiación administrativa de predios que se encuentren en regiones afectadas por la crisis de orden público. De acuerdo con la norma, que modifica el artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) adoptará una serie de programas y procedimientos para la enajenación, adjudicación y titulación de tierras, en las zonas de expulsión y recepción de la población afectada por el desplazamiento forzado.

El artículo más polémico del mencionado decreto es el número cuatro , que precisa una expropiación administrativa y autoriza, por vía administrativa, concluir los procesos en curso de adquisición directa de predios en los programas especiales de dotación de tierras cuando fuese necesario. Esto, para garantizar los procesos de retorno y estabilización víctima de desplazamiento forzado, así como la reincorporación a la vida civil de excombatientes.