Política

Los apuntes que le hizo el MinComercio al Congreso sobre las implicaciones de la descertificación

La Comisión Segunda de la Cámara de Representantes hará un debate de control político sobre las implicaciones de esa decisión.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

6 de octubre de 2025, 10:45 a. m.
Si bien existe una alta probabilidad de que Estados Unidos descertifique a Colombia en su lucha contra las drogas, esta no sería plena sino condicionada, coinciden analistas. Foto: imagen generada por IA de Gémini / EL País
El Ministerio del Comercio considera que la descertificación de Estados Unidos a Colombia no afectará la relación comercial con ese país. | Foto: Foto: imagen generada por IA de Gémini / EL País

El Ministerio de Comercio ha desestimado los impactos negativos que pueda tener la descertificación de Estados Unidos a Colombia en los intercambios y la inversión extranjera que llegan al territorio nacional, provenientes de esa economía.

Así quedó documentado en la respuesta a un cuestionario que presentó la cartera ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, que está a la espera de realizar un debate de control político sobre las implicaciones de la decisión que tomó la administración de Donald Trump contra el Gobierno de Gustavo Petro.

Si bien la misma Casa Blanca dejó claro que la sanción es únicamente contra el presidente Petro, como un castigo político por las posturas que ha tomado y que habrían terminado favoreciendo al narcotráfico, a los congresistas les preocupa que el sector privado y los inversionistas asuman una postura de cautela sobre Colombia.

Es más, el mismo Ministerio de Comercio reconoció en ese documento de 12 páginas que debe esperarse un tiempo prudencial para conocer si la descertificación generará variaciones en la inversión extranjera directa, pues los datos más recientes que están a disposición del Ejecutivo corresponden al primer semestre de este 2025.

Aun así, defiende que no existe evidencia de que esa determinación pueda impactar la confianza de los inversionistas, porque señalan que Colombia es un país de “estabilidad jurídica y política”, que cuenta con incentivos tributarios, una buena ubicación geográfica y un mercado interno dinámico.

Otro punto que está en la agenda es la promesa del presidente Gustavo Petro de ajustar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un documento que en el pasado se negoció con la aprobación de los congresos de ambos países, pero que ahora la Casa de Nariño quiere revisar. Lo claro es que a Petro le quedan diez meses en el poder sin que haya concretado ese asunto.

En uno de los puntos le preguntaron al Ministerio del Comercio si la descertificación puede ser usada por Estados Unidos para condicionar o revisar el TLC, a lo que la cartera respondió reconociendo que la revisión de ese asunto sí es potestad del Congreso, pero que este tema no está entre las posibilidades que abre la decisión presidencial de descertificar al país.

Colombia ha estado hablando con el representante comercial de Estados Unidos para solicitar exclusiones arancelarias para sectores como el acero o el aluminio y convocó a dos reuniones técnicas con los viceministros para avanzar en la negociación de medidas arancelarias.

El 30,6 % de las exportaciones de Colombia se dirigen a Estados Unidos. Aunque la administración Petro ha manifestado su molestia con esa diferencia, lo cierto es que esa proporción se incrementó en casi dos puntos porcentuales entre 2024 y lo que va del 2025.

El Ministerio del Comercio desestimó que la descertificación puede generar impactos negativos para Colombia.
El Ministerio del Comercio desestimó que la descertificación puede generar impactos negativos para Colombia. | Foto: Captura en pantalla

El camino de la descertificación, sumado a un contexto de posibles ajustes al TLC y de incrementos en aranceles por parte de Estados Unidos es una combinación de factores que el país no había transitado en décadas, lo que tiene al Ejecutivo revisando cómo fortalecer los acuerdos comerciales vigentes que tiene con otras 17 naciones para evitar riesgos en la economía por cuenta de los vaivenes que han afectado el vínculo con la Casa Blanca.