Política
Lo que sigue para la elección del candidato a la Presidencia del Pacto Histórico, tras el revés de la consulta interna
Esa coalición acudirá a las urnas el 26 de octubre de 2025, solo para conformar sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes.

En el Pacto Histórico hay quienes no pierden la esperanza de poder realizar una consulta interna para elegir al precandidato a la Presidencia por parte de esa coalición este mismo año, pese a que ya no lograron cumplir los requisitos para realizarla el próximo 26 de octubre, en la fecha establecida en el calendario electoral para ese fin.
El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, acudirá a la Registraduría Nacional del Estado Civil para inscribir su candidatura en la mañana de este viernes, una jugada con la que espera estar listo para la decisión que tome el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la solicitud que ese sector hizo para que se les permita realizar esa elección en noviembre.
Lo claro por ahora es que el único sector político del país que manifestó su intención de llamar a sus seguidores a las urnas para la votación de ese domingo de octubre es el Pacto Histórico, que aplicará ese mecanismo para conformar sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes.
Esto significa que la inversión de alrededor de 200.000 millones de pesos que haría el Estado colombiano para llamar a esa jornada democrática se utilizaría únicamente para la jornada del Pacto Histórico. La promesa que había hecho ese sector era conformar sus listas de forma paritaria y en una lista cremallera.
“Ese es un dilema de toda sociedad, si invertir en la democracia como es este ejercicio que, además, la Constitución no se lo prohíbe a los demás partidos. Algunos prefieren irse a un club, pedir una botella y hacer acuerdos (…) Nosotros pensamos que involucrar a la gente en las decisiones es importante”, señaló el representante Gabriel Becerra en conversación con Blu Radio.
La cifra de 200.000 millones de pesos es apenas un estimado de los costos de la realización de una elección de carácter nacional, en la que por cada departamento tendrán que imprimirse listas con los nombres de quienes quieren aspirar a la Cámara de Representantes. Además, también se necesita un tarjetón con el catálogo de nombres de quienes buscan el Senado de la República.
Sumado a esto, quienes aspiren dentro de esa costosa elección tendrán derecho a recibir dinero por reposición de votos, tal y como lo habilita la ley en todos los comicios para aquellos que superan el umbral, lo que significa un gasto mayor.
La próxima semana habrá una sesión dentro del CNE en la que se analizará la solicitud de la coalición para que se les permita mover la consulta presidencial para finales de este año, cuando esperan haber resuelto los líos internos que les impidieron conformar el partido único con la Colombia Humana.
Si bien ya hay una decisión de un tribunal en primera instancia que ordenó permitir la inscripción de candidatos, lo cierto es que el ambiente político indica que no se aceptaría esa pretensión porque ya hay un calendario electoral definido. Otra fecha para una elección significaría más costos para las arcas del Estado.
El @PactoCol avanza en su unidad: nos consolidamos como la principal fuerza política del país 🌹✊.
— Pacto Histórico Oficial (@PactoCol) September 25, 2025
Definiremos listas al Congreso por consulta interpartidista y una sola candidatura presidencial en el Frente Amplio.
¡El Pacto somos todos, sin exclusiones!#LaUnidadEsLaVictoria pic.twitter.com/hvZHVxlm8W
Con ese panorama, los candidatos del Pacto Histórico que lleguen con vida a 2026 se medirían en la consulta del Frente Amplio que busca elegir a un candidato único de la izquierda para las elecciones presidenciales. Ese mecanismo, por lo pronto, es la opción elegida por la coalición para definir a su aspirante a la Casa de Nariño.