Política

Las perlas del proyecto de asamblea constituyente que presentó el Gobierno Petro: pide facultades extraordinarias para el presidente

Hay varios hechos que ya despiertan un fuerte debate por las alertas que genera para la democracia del país.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de octubre de 2025, 1:27 p. m.
Eduardo Montealegre y Gustavo Petro.
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y el presidente Gustavo Petro lideran esa iniciativa. | Foto: SEMANA

De cara a la recta final de su Gobierno, el presidente Gustavo Petro buscará sacar adelante una idea que se había comprometido a no llevar a cabo cuando era candidato presidencial, pero sobre la que una vez en el poder ha insistido en varios momentos.

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó el proyecto de ley para llamar a una Asamblea Nacional Constituyente, sin embargo, ya se empiezan a generar varios interrogantes, por lo que se propone en el documento.

Uno de los puntos que más llama la atención es que uno de los argumentos por los que se propone es que supuestamente habría un “bloque institucional” lo que, según dicen, no le estaría permitiendo al Gobierno sacar adelante sus iniciativas.

Luis Eduardo Montealegre
Ministro de justicia de Colombia
Luis Eduardo Montealegre es el artífice del proyecto. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

“Se ha demostrado el bloqueo institucional a una fuerza democratizante que por primera vez llegó al poder político colombiano. Esta fuerza y sus reformas sociales han sido obstaculizadas institucionalmente, de manera sistemática y sin mayores argumentos, tal como ocurría hacia 1990″, dice la iniciativa.

Otro punto importante es que se nombraría a 71 delegados, entre los cuales 44 serán delegatarios elegidos de listas presentadas por la circunscripción nacional, de los cuales la mitad deberán mujeres.

En ese sentido, dos delegatarios deberán pertenecer a cada una de las siguientes comunidades: afro, pueblos indígenas, campesinos, víctimas del conflicto armado, sindicatos, jóvenes, Rrom (gitanos), raizales o palenqueros y madres cabeza de familia. Por lo menos uno de los integrantes de cada representación deberá ser mujer.

En el caso de los colombianos en el exterior tendrían seis puestos, de los cuales tres deben ser mujeres y tres representantes de la comunidad LGBTIQ+.

Los delegatarios tendrían la facultad de modificar por completo la Constitución de 1991, para lo cual contarían con seis meses para sesionar.

    Con su discurso en Cali, el presidente Gustavo Petro se contradice con lo que había prometido: no convocar a una asamblea nacional constituyente. Lo hizo junto con Antanas Mockus y Claudia López, entre otros, y en un debate en SEMANA.
El presidente Gustavo Petro había firmado en marmol en 2018 que no convocaría a una asamblea constituyente. | Foto: John Hamon-semana

Una de las mayores alertas es que el presidente de la República contaría con facultades extraordinarias durante seis meses, lo que le permitiría tomar decisiones saltándose el Congreso.

“Revístase al presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, por el término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de publicación de la presente ley para expedir normas con fuerza material de ley en las que precise los requisitos para ser delegatario, la definición de cada uno de los grupos mencionados y las generalidades del mecanismo democrático interno que cada uno de ellos implementará para la presentación de las listas de candidatos correspondientes”, dice el documento.

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, liderará esta cruzada en el Congreso. “Colombia iniciará mañana un camino para lograr un salto adelante en busca de la dignidad humana”, afirmó Montealegre.