Política
Las dudas que persisten sobre el convenio que firmaría el Gobierno con Portugal para la producción de pasaportes
El acuerdo establece que el costo de las libretas se tasará en euros. Además, se regirá por la legislación portuguesa.

Poco a poco se han ido conociendo nuevos detalles sobre el convenio que firmaría el Gobierno de Gustavo Petro, liderado por el jefe de despacho, Alfredo Saade, y la canciller encargada Yolanda Villavicencio, con Portugal para producir los pasaportes del país a partir del 1 de septiembre.
Según el convenio que se ha ido revelando por partes ante la opinión pública, hay varias dudas sobre lo que firmaría Colombia y que podría impactar a los próximos gobiernos, según lo que se deje escriturado, ya que se trata de un convenio entre estados.
Una de las máximas alertas es la independencia que pueda tener el país en todo ese proceso, pues desde Portugal han dicho que garantizarán que la normativa se rija por la de su país buscando que no se afecte su patrimonio, ya que una de sus cláusulas busca “asegurar la cobertura de los riesgos cambiarios y financieros, minimizando los demás riesgos contractuales”.

Precisamente, sobre este punto, se ha generado toda una polémica porque en el contrato se establece que el pasaporte podría costar 17 euros más gastos de traslado, entre otros.
Lo más leído
“A los valores unitarios totales (presentados en euros) se les adicionarán los gastos de transporte desde el aeropuerto hasta las instalaciones de la Imprenta Nacional de Colombia (INC), gastos que correrán a cargo del fondo como parte de sus aportes a la ejecución del convenio”, dice el documento; además de costos asociados a impuestos.
Esta es una de las grandes dudas que persiste porque algunos han alertado que el costo del pasaporte podría llegar a ir incrementando su valor al actual. Y que, según las variaciones del euro, podría ir costando mucho más.
“El desembolso del valor equivalente a los documentos oficiales producidos y suministrados deberá efectuarse en euros, a partir del 1 de septiembre de 2025 y dentro de los 45 días siguientes a la emisión de la factura por parte del cooperante del Fondo para tal efecto, mediante transferencia bancaria”, establece el convenio.

De otro lado, el pacto está regido bajo las leyes de Portugal. “El presente acuerdo se rige e interpretará de conformidad con las leyes de la República de Portugal”, se menciona.
Esto también genera dudas por la soberanía que pueda perder el país con respecto a los pasaportes de sus ciudadanos si se presenta algún inconveniente en el contrato.
Según ese documento, a partir del 1 de septiembre Portugal, en alianza con la Imprenta de Francia, producirán los pasaportes y capacitarán a la INC para que a partir de 2035 sea Colombia quien haga estos documentos.