Política

Las 7 veces que el Gobierno no ha podido responderle al Congreso cuánto cuesta la reforma a la salud

Los análisis fiscales que ha presentado el Ministerio de Hacienda no detallan cuánto le valdrá al Estado colombiano hacer realidad ese proyecto de ley.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

29 de octubre de 2025, 9:15 p. m.
Rueda de prensa de la Ley de financiamiento con el  ministro de hacienda, Germán Ávila, los viceministros Carlos Betancourt y Leonardo Pazos y la Dir. de Presupuesto, Martha Hernández.
Ministro de hacienda, Germán Ávila. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Son reiteradas las ocasiones en las que el Gobierno de Gustavo Petro no ha podido responderle a los congresistas cuánto cuesta la reforma a la salud, el proyecto al que el Ministerio del Interior acaba de radicarle un mensaje de urgencia para su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.

En el primer aval fiscal presentado en noviembre de 2023 el Ministerio de Hacienda estimó que la propuesta costaría el 0,6 por ciento del PIB desde su aprobación y hasta 2026, aunque los números no fueron claros.

Luego, en marzo de 2024, esa misma cartera, a través del Viceministerio Técnico, publicó un análisis fiscal en el que detalló que algunos de los costos del proyecto aún no estaban estimados para entonces. En ese sentido, tampoco se le informó al Congreso cuánto costaba la implementación del articulado.

El documento que radicó ese Viceministerio en julio de 2024 llegó a conclusiones similares: no se dieron números de cuánto costaría la reforma a la salud, pero en este la cartera aseguró que contaba con un “concepto aprobatorio”, aunque no especificó los costos.

Meses después, en septiembre, el Viceministerio Técnico acogió la misma conclusión sin entregar el monto de cuánto costaba el proyecto. Ese despacho ha presentando estudios fiscales en los meses de marzo, agosto y septiembre de 2025 y en ninguno de esos análisis le ha informado a los congresistas el costo de la ponencia positiva que es promovida por el Gobierno y por la bancada del Pacto Histórico.

El informe más reciente fue enviado a la senadora Nadia Blel y en este la cartera le dijo que los recursos para la reforma a la salud están atados a los 26,3 billones de pesos de recursos contingentes que están dentro del presupuesto general de la nación, monto que depende del trámite de un proyecto de ley de financiamiento.

“La Comisión Séptima aplazó la discusión de la reforma a la salud porque no se puede legislar sobre la vida de los colombianos sin cifras ciertas y verificadas”, consideró Blel.

Ese despacho ha presentando estudios fiscales en los meses de marzo, agosto y septiembre de 2025 y en ninguno de esos análisis le ha informado a los congresistas el costo de la ponencia positiva de la reforma a la salud.

Llama la atención que el Gobierno negó el aval fiscal de la ponencia alternativa de la reforma a la salud, a pesar de que esta recoge varios de los mismos componentes del articulado del Gobierno.

“Al negar el aval fiscal a la ponencia alternativa de reforma a la salud, el Gobierno Nacional termina reconociendo el alto impacto fiscal y la inviabilidad financiera de su propia reforma, al admitir que implicaría un costo adicional y no reconocido de hasta $155 billones en los próximos diez años”, consideró la senadora Norma Hurtado.

Con el mensaje de urgencia al proyecto, la agenda de la Comisión Séptima quedó bloqueada hasta que se le dé trámite al articl

Noticias relacionadas