Política
La herencia del sistema de salud: expertos y precandidatos destapan la crisis que se enfrentará en 2026
El sector de salud fue el eje de conversación de un foro este domingo entre líderes políticos, expertos y precandidatos presidenciales.

En el 2026 se agudizaría la crisis del sistema de salud y los colombianos se enfrentarían a un caos sin precedentes si el Gobierno Petro no reestructura su visión y gestión del sector. Esa es la advertencia de expertos, congresistas, exmandatarios y precandidatos presidenciales, reunidos en un foro organizado por el Nuevo Liberalismo este domingo.
Ana María Vesga, presidenta de Acemi, reveló que con las EPS se tienen deudas que superan los 25 billones de pesos; el déficit de la UPC (Unidad de Pago por Capitación, un valor anual que el Gobierno paga a las EPS para financiar la salud de cada afiliado) desde el 2021 asciende a 20 billones de pesos; hay nueve EPS intervenidas por el Ejecutivo con 30 millones de afiliados, y las tutelas por falta de servicios en salud van en aumento.
Su lectura es desalentadora: “Hay una crisis en el sistema, motivada, entre otras cosas, por un discurso politizado y una narrativa instalada en estos últimos años alrededor de la reforma a la salud que ha impedido avanzar en consensos técnicos sobre las dificultades que tiene el sistema”.
Para Augusto Galán, vocero de Así Vamos en Salud, desde la Casa de Nariño, se han cometido varias inconsistencias y el resultado lo viven los pacientes a la hora de reclamar los diferentes servicios.
“Este Gobierno cometió un error muy grande al creer que, por ideología, eliminar a las aseguradoras en salud resolvería los problemas de acceso y sostenibilidad. En lugar de fortalecer la oferta de prestación de servicios en las clínicas, hospitales, el talento humano, decidió intervenir la demanda, desorganizando la gestión del riesgo y profundizando las dificultades que ya sufría la red de prestadores”, dijo el experto.
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, Paola Holguín, describió que Colombia ha perdido 32 años de avance, experiencia, esfuerzo y reconocimiento en el sistema de salud, y que la tarea del país será recuperar el camino en las elecciones del próximo año.
“Lo peor fue que perdimos la dignidad de los pacientes. La salud se convirtió en una herramienta política, de saqueo permanente y creciente de los recursos. Nosotros pasamos de un sistema de aseguramiento a uno transaccional. Hoy, además del problema financiero, nuestro sistema tiene una crisis estructural”, dijo la política antioqueña.
El panorama desalentador también fue narrado por la precandidata presidencial, Vicky Dávila, quien responsabilizó de la crisis al presidente Gustavo Petro, a la exministra de Salud, Carolina Corcho, que hoy también aspira a la Casa de Nariño, y al actual líder de esa cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo.
“Hoy uno podría decir claramente que el colapso del sistema de salud tiene un nombre propio: Gustavo Petro, Carolina Corcho, Guillermo Alfonso Jaramillo y el ‘chu, chu, chu’ deliberado. El fin que tienen es apoderarse del flujo del dinero, por eso hicieron las intervenciones y necesitan dinero para la campaña. Todas esas intervenciones fracasaron y la Corte ha dicho que la intervención de Sanitas fue arbitraria”, agregó Dávila.
Vicky Dávila responsabilizó de la crisis de la salud al gobierno Petro: "Hoy uno podría decir claramente que el colapso del sistema de salud tiene un nombre propio: Gustavo Petro, Carolina Corcho, Guillermo Alfonso Jaramillo y el 'chu, chu, chu' deliberado".… pic.twitter.com/6vmYqo7KCa
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 25, 2025
La precandidata presidencial, Paloma Valencia, aseguró que hay que buscar soluciones para salir del problema. Entre tantas cosas, propone reconocer la deuda que hoy arrastran las EPS y los centros médicos, y asumirlas con varias fuentes de financiación, y una de ellas podría ser el incremento de un punto en los aportes de salud.
“Lo más importante es defender el sistema. Lo que necesitamos es que el sistema llegue vivo. (…). Hay que tener un diálogo serio con la rama judicial para que podamos cerrarle las venas rotas al sistema que hoy se dan a través de los presupuestos máximos”, manifestó Valencia.
El expresidente César Gaviria tampoco ocultó su molestia por los manejos que el Gobierno Petro le ha dado al sistema de salud y pidió poner la lupa sobre lo que viene en términos de mortandad, porque habría miles y miles de personas a las que no se les estarían entregando las medicinas y corren un riesgo alto.
“Yo tengo una visión pesimista de lo que nos viene. Yo creo que vamos a heredar un sistema raquítico, un sistema que solo va a ser capaz de atender a los pobres y a la clase media baja, el resto de los estratos de la sociedad, cada vez más, se van a escapar a prepagadas, pólizas de distinta naturaleza, porque el sistema no tiene la capacidad de hacer cosas diferentes”, mencionó el expresidente.
La senadora María Fernanda Cabal, quien busca un cupo para competir por la Presidencia en 2026, advirtió que las deudas llegarán a cifras históricas y la tarea del próximo mandatario sería gestionar, posiblemente, un préstamo con la banca multilateral para bajarle presión al sistema y crear una mesa para modernizar al sector.
“Yo siento que el socialismo impuesto en este Gobierno es el reflejo del miedo a la libertad, del miedo a que las personas puedan decidir qué tipo de aseguramiento quieren, es el miedo a dejar que el ciudadano libre escoja según la calidad, es el miedo a demostrar que la competencia público-privada es la forma de lograr la eficiencia”, dijo Cabal.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe culpó al Gobierno Petro de destruir el sistema de salud: “Lo ha quebrado”, y anticipó que la reforma que se tramita en la Comisión Séptima del Senado tampoco debería prosperar.
“Debemos decidir si queremos un sistema de monopolio estatal o mixto. Si optamos por el primero, nos convertirán en esclavos del estatismo; convertir a las EPS en simples gestoras es innecesario, una distracción burocrática que no soluciona los problemas de fondo”, dijo Uribe.
Para él, “los promotores de salud que pretende crear este Gobierno terminarán siendo un instrumento de politiquería; se debe recuperar el sistema, en especial, para los colombianos de bajos recursos que no tienen cómo pagar pólizas privadas o planes complementarios, y es fundamental recuperar la confianza en el sector privado y revisar los esquemas de financiación para salvar al sistema de la catástrofe en la que hoy se encuentra”.
El expresidente Álvaro Uribe acusó al Gobierno Petro de destruir el sistema de salud: "Lo ha quebrado". https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/A8V18kAdJd
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 25, 2025