Política

La contradicción de Gustavo Petro sobre la conmemoración del 7 de agosto: el presidente quedó en evidencia

El jefe de Estado, en un trino, dio una versión, pero en un discurso salió con otro argumento.

15 de agosto de 2025, 12:22 a. m.
El presidente, Gustavo Petro, el 12 de agosto de 2025, en Bogotá
El presidente Gustavo Petro. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

Sorpresa generó en el país que el presidente de la República, Gustavo Petro, no hubiera conmemorado el 7 de agosto en el Puente de Boyacá, como se acostumbra, sino en Leticia, en el departamento de Amazonas.

Sobre esa inesperada determinación, el mandatario colombiano había hecho una publicación en su cuenta personal de X, en la cual afirmaba que ese cambio no obedecía a los bloqueos que se registraban en el departamento de Boyacá a raíz del paro minero.

Por el contrario, el jefe de Estado argumentó que el traslado a Leticia de la conmemoración del 7 de agosto se debía a que Perú ocupó un territorio de Colombia.

“No se traslada a Leticia por los bloqueos. La conmemoración de la Batalla de Boyacá es la conmemoración de la independencia nacional; se traslada a Leticia porque, otra vez, el Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, aseguró Gustavo Petro.

Avanzó en el trino: “El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia se resolverá entre las partes”.

“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, reiteró el mandatario colombiano.

Instalación del Congreso 2025, 20 de julio.
Casa de Nariño el último 20 de julio. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Además, puso de presente: “Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial. El Gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”.

Pero la contradicción en las versiones quedó en evidencia este jueves 14 de agosto, cuando desde el Puente de Boyacá, Petro expresó en su discurso: “El pasado 7 de agosto no se pudo celebrar aquí. No se celebró porque había conflicto social, es normal en cualquier sociedad”.

Presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

“Había necesidades no cumplidas precisamente, había mineros que querían trabajar con tranquilidad, había personas que por circunstancias de la historia tenían que cultivar en el páramo”, insistió el jefe de Estado.

Por último, afirmó: “Querían que se pudiera seguir cultivando en el páramo. Había carboneros que, asustados por la transición energética, pensaban que podían morirse de hambre y quedarse sin cómo sostener a su familia, y fueron tapando las carreteras que hay en esta región, demandando un diálogo, diálogo que ofreció el Gobierno. Muchos de ustedes estuvieron aquí cuidando, logrando que el orden público no se desordenara en demasía, pero permitiendo que ese diálogo fuera posible”.

Noticias relacionadas