Portada

La carta de la izquierda: Iván Cepeda sacude la consulta del Pacto Histórico y sería la figura del petrismo en el 2026. Esto es lo que viene ahora

Iván Cepeda sacude la consulta del Pacto Histórico y llega pisando fuerte, con posibilidades de ganarla, y asumir las banderas del petrismo en las elecciones presidenciales de 2026. Esto es lo que viene ahora.

23 de agosto de 2025, 6:54 a. m.
2250
| Foto: semana

Iván Cepeda, finalmente, se lanzó al ruedo. En la noche de este viernes, en un hotel en Pasto, el senador confirmó que será precandidato presidencial del Pacto Histórico de cara a las elecciones de 2026. Cepeda sacude por completo la consulta de la coalición que llevó a Gustavo Petro al poder, y que se votará el próximo 26 de octubre. Desde la capital de Nariño, donde el petrismo tiene consolidado un gran caudal político, Cepeda dejó en claro que buscará la presidencia con el objetivo de mantener la línea de Gustavo Petro. “Con los movimientos sociales, con las mujeres, con la juventud, con los pueblos de los territorios, emprendo este camino hacia un segundo gobierno que consolide el cambio”, anunció Cepeda, pasadas las siete de la noche.

Antes de su intervención, todo era un misterio. Nadie sabía sobre qué iba a girar su discurso, anunciado con bombos y platillos desde tempranas horas del viernes. A lo largo del día, su equipo más cercano guardó con recelo la información de lo que iba a ocurrir. El público, minutos antes de las palabras de Cepeda, lo vitoreó. “¡Presidente!, ¡presidente!, ¡presidente!”, se escuchó en el escenario. “¡Senador, senador! De presidente será mejor”.

Cepeda explicó las razones que lo llevaron finalmente a postular su nombre a la presidencia. “Tomo esta decisión en obediencia a la voluntad colectiva. No entiendo la política como el mero ejercicio de aspiraciones personales, sino como un compromiso con las causas justas y con el mandato del pueblo. Desde el inicio de esta campaña electoral dejé claro que no era mi intención aspirar a la presidencia. Sin embargo, hoy doy este paso después de escuchar, con atención y con la mente abierta, solicitudes que para mí son difíciles –diría imposible– ignorar”.

El principal promotor de su candidatura fue el propio Gustavo Petro, según confirmó SEMANA con fuentes de la Casa de Nariño. Cepeda está en el corazón del presidente, quien ve en el congresista a una figura capaz de aglutinar a las múltiples vertientes de izquierda que confluyen en el Pacto Histórico. Lo ve, asimismo, con la experiencia suficiente para la época pos-Petro que se avecina a partir del 7 de agosto de 2026, bien sea en la presidencia o como un líder nato de la oposición.

Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico, prendió motores para la campaña presidencial de 2026.
Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico, prendió motores para la campaña presidencial de 2026. | Foto: Prensa Iván Cepeda

En los últimos días, el nombre de Iván Cepeda era el más comentado sobre quién debía enarbolar las banderas de Petro. Fiel a su personalidad, el senador había sido hermético y solo decía que estaba reflexionando. Sin duda alguna, su nombre se catapultó tras la condena, en primera instancia, contra el expresidente Álvaro Uribe, en la que él fue la contraparte.

Aunque Cepeda venía hablando de reflexiones, el momento de las decisiones le había llegado y no podía darle más largas a su anuncio. El próximo martes 26 de agosto se vence el plazo para preinscribirse como precandidato del Pacto Histórico.

A Iván Cepeda lo antecede no solo el rol que ha desempeñado en el caso Uribe, con quien se ha enfrentado públicamente por años, sino su paso por el Congreso, sus gestiones a favor de los diálogos de paz y una amistad sólida con Petro. El presidente fue amigo de su padre, Manuel Cepeda Vargas, quien presidió el Partido Comunista y fue asesinado en los años noventa en medio del exterminio de la Unión Patriótica (UP). Su mamá, Yira Castro, también militó en política y formó las bases del Partido Comunista, antes de fallecer por causas naturales cuando tenía apenas 38 años.

En los pasillos del Congreso y de la Casa de Nariño se daba por cierta la llegada de Cepeda a la competencia. De hecho, Petro, recientemente, había amplificado en su cuenta en X un mensaje del senador agradeciendo el respaldo de las Madres de los Falsos Positivos frente a su potencial candidatura presidencial.

Iván Cepeda es el militante del Pacto Histórico que más convence al presidente Gustavo Petro. Ambos fueron compañeros en el Congreso.
Iván Cepeda es el militante del Pacto Histórico que más convence al presidente Gustavo Petro. Ambos fueron compañeros en el Congreso. | Foto: TWITTER:IVANCEPEDA

En privado, Petro le había dicho a su círculo cercano que Cepeda tenía los pergaminos para continuar con los “postulados del progresismo”. De hecho, se había puesto a rodar el rumor de que si Cepeda decidía lanzarse, no sería necesaria una consulta, pero esa decisión es contraproducente y generaría fracturas en el Pacto Histórico. En la noche de este viernes, Cepeda le puso punto final a esa especulación y confirmó que participará en dicha competencia al someterse a las reglas de esa democracia interna.

En los últimos días, el Polo Democrático le había propuesto a Cepeda que fuera su candidato presidencial. El coqueteo político también llegó del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). “Agradezco su respaldo y postulación. Para mí su voz en este proceso decisorio es esencial”, les dijo el hoy precandidato en su momento.

En el petrismo son conscientes de que la figura de Iván Cepeda genera una profunda polarización con la derecha y el uribismo, que ve en el senador al “candidato perfecto” para controvertir y marcar profundas diferencias frente al electorado en las próximas elecciones de 2026.

Cepeda no es un orador como Petro. Tampoco tiene el carisma de un político tradicional. Es un hombre ensimismado, metódico, calculador, visto como radical por sus contradictores, y que tendrá el desafío de tender puentes con sectores de la centroizquierda para buscar la presidencia. Como ha dicho Petro, la izquierda pura y dura no tiene cómo ganar las próximas elecciones, por lo que buscarán una alianza con el centro por medio de la consulta del Frente Amplio en marzo de 2026.

Cepeda es la carta de Petro para sucederlo en la Casa de Nariño. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Una persona que conoce a Iván Cepeda desde hace décadas le dijo a SEMANA que “es el hombre idóneo para la época pos-Petro que se avecina, en la que la izquierda deberá dejar de pensar en un modelo caudillista”.

En la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría para SEMANA, sobre la intención de voto en la consulta del Pacto Histórico, quedó claro que si Cepeda entraba en la pelea, iba a patear el tablero. Según los resultados, hoy habría un triple empate técnico entre Gustavo Bolívar (15,4 por ciento de intención de voto), Iván Cepeda (13,9 por ciento) y Daniel Quintero (12,7 por ciento), dado el margen de error del estudio (3 por ciento).

Sin embargo, hay unos hechos políticos que van a incidir en esa consulta a favor de Cepeda. En primer lugar, las bases del petrismo saben que Petro no ha visto con buenos ojos la candidatura de Gustavo Bolívar, con quien fue distante en los últimos meses antes de su salida de Prosperidad Social. En segundo lugar, un sector del Pacto Histórico buscará evitar a toda costa que Daniel Quintero participe en la consulta de octubre y lo más probable es que su nombre sea vetado por el comité de ética cuando se estudien las hojas de vida de los aspirantes, teniendo en cuenta la imputación que afronta por el escándalo con el predio de Aguas Vivas en Medellín.

“Si la izquierda sectaria y divisionista me saca con leguleyadas y bloquea mi aspiración a través del Pacto Histórico, me voy a la primera vuelta en mayo, directamente, como candidato independiente y con un movimiento de firmas”, le dijo Quintero a SEMANA. Por esas razones, Cepeda podría tener un camino despejado en la consulta de octubre.

Otros precandidatos como María José Pizarro, Carolina Corcho, Susana Muhamad, Gloria Flórez, Gloria Inés Ramírez y el líder afro Alí Bantú no despegan en las encuestas y no tendrían realmente cómo ganarle el pulso a Iván Cepeda en las urnas. En general, el desafío mayúsculo del Pacto Histórico es garantizar que la votación de la consulta en octubre sea representativa. Si no supera las expectativas (algunos esperan hasta 3 millones de votos), por una baja afluencia de electores, se enviará un mensaje de debilidad difícil de superar.

En la consulta interna del Pacto Histórico participarían Alí Bantú, Susana Muhamad, Gloria Inés Flórez, María José Pizarro, Daniel Quintero, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar. También la exministra Gloria Inés Ramírez.
En la consulta interna del Pacto Histórico participarían Alí Bantú, Susana Muhamad, Gloria Inés Flórez, María José Pizarro, Daniel Quintero, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar. También la exministra Gloria Inés Ramírez. | Foto: RED SOCIAL X @QUINTEROCALLE

El factor Uribe

La aspiración presidencial de Iván Cepeda irá ligada de forma directa a la controversia jurídica con el expresidente Álvaro Uribe, lo cual lo pone en ventaja frente a un núcleo antiuribista claramente identificado. Cepeda visitó cárceles, en compañía de la fallecida senadora Piedad Córdoba, para buscar testimonios contra Uribe y lograr una condena inédita en contra de un expresidente de Colombia que sacudió también el panorama electoral.

Recientemente, se ha desatado una fuerte tensión entre Cepeda y los hijos de Uribe, Tomás y Jerónimo, a quienes el hoy precandidato les advirtió que los podría llevar a los estrados, tal como lo hizo con su progenitor. Los Uribe Moreno no se han quedado callados y han señalado a Cepeda de ser un actor del “narcosocialismo del siglo XXI”. Lo han acusado de buscar falsos testigos contra su padre y hasta lo invitaron a entregarse ante las autoridades de Estados Unidos para aportar información sobre los guerrilleros que siguen alzados en armas. Cepeda, por su parte, los ha acusado de estar haciendo un cabildeo ante la administración norteamericana para debilitar el sistema judicial.

En la campaña, esa pelea interminable entre Cepeda y Uribe podría llevarse buena parte de la atención del electorado. En su discurso de este viernes en Pasto, Cepeda anticipó lo que será su estilo en la campaña: “No responderé con insultos, ataques personales ni campañas difamatorias. Como ha sido mi práctica durante toda mi vida política, me guiaré por el principio del respeto, que no significa renunciar al debate, sino ejercerlo con firmeza, coherencia y altura. Defenderé con convicción el programa del Pacto Histórico, sin perder nunca la ética en el camino”.

Durante el Gobierno Petro, los intentos de buscar la paz llevaron a Cepeda a acercarse a algunos sectores de la derecha en medio de las fallidas negociaciones con el ELN, en las que ha trabajado de la mano del ganadero José Félix Lafaurie, una de las voces más cercanas al Centro Democrático, y esposo de la precandidata presidencial María Fernanda Cabal.

Iván Cepeda se enfrentó con Álvaro Uribe en la Justicia, proceso que fue fallado en contra del expresidente en primera instancia, con una condena a 12 años de prisión domiciliaria. Cepeda ha sido uno de los más férreos opositores del exmandatario.
Iván Cepeda se enfrentó con Álvaro Uribe en la Justicia, proceso que fue fallado en contra del expresidente en primera instancia, con una condena a 12 años de prisión domiciliaria. Cepeda ha sido uno de los más férreos opositores del exmandatario. | Foto: Captura de pantalla

Los contradictores de Cepeda le enrostran a diario su cercanía con las Farc y el hecho de que su nombre hubiera aparecido en los famosos computadores de Raúl Reyes, una información que finalmente no sirvió como evidencia judicial, ya que la Corte Suprema de Justicia la declaró ilegal. En una campaña electoral, no obstante, esa crítica será frecuente en medio del fracaso de la paz total y el empoderamiento de los grupos criminales por todo el país. A Cepeda lo señalan de ser “escudero de las Farc”, amigo de Santrich y de Iván Márquez.

En el petrismo destacan que Cepeda genera “confianza, unión y proyección”, es visto como un “héroe nacional” por lograr que a Álvaro Uribe lo condenaran, aunque son conscientes de que el otro sector del país lo percibe como una figura radical por su decisión de chocar de frente con el expresidente ante la Justicia.

A raíz de la condena contra Uribe, Cepeda ha hecho llamados a un “acuerdo nacional”, pero han sido en vano: así como un sector del país lo aplaude por la condena de Uribe, otro lo rechaza por el mismo motivo. Por eso, su figura promete aumentar la polarización en la campaña electoral de 2026, que cada día toma más fuerza.

“Ahora Cepeda se encuentra enfrentando un dilema. ¿El protagonismo alcanzado en el proceso de condena contra Álvaro Uribe (y muy protagonista, porque la sentencia tiene 421 menciones del senador) contiene suficiente gasolina para que construya una candidatura presidencial?”, se preguntó María Isabel Rueda en su columna dominical en El Tiempo.

Cepeda ha dado igualmente una lucha interna por su salud. En 2017, le diagnosticaron cáncer de colon. “Uno trata de poner la mejor cara, el mejor empeño, y creo que eso ayuda mucho. Ahora, cuando por segunda vez le diagnostican a uno la enfermedad, es un golpe, una noticia que lo impacta, pero es una oportunidad para volver sobre lo que ya se ha recorrido, y, si la primera vez era lo desconocido, en la segunda ya es lo conocido”, relató Cepeda a SEMANA en 2022, cuando tuvo una recaída de la enfermedad.

Senador Iván Cepeda, anunció que será precandidato presidencial del Pacto Histórico para las elecciones de 2026
Senador Iván Cepeda, anunció que será precandidato presidencial del Pacto Histórico para las elecciones de 2026. | Foto: Prensa Iván Cepeda

En medio de esa etapa sintió miedo de morir y decidió documentarse sobre el cáncer para entender cómo sería su camino, porque está convencido de que en este tiempo se puede ganar la lucha contra esa grave condición de salud. Cambió su dieta, sus hábitos de sueño y hasta empezó a hacer actividad física, porque en ese momento el peor enemigo era quedarse quieto en una cama. A partir de ahí decidió no detenerse, y mucho menos ahora que tiene todo a su favor para llevar las banderas de Petro en 2026.

Así lo dejó en claro en sus palabras este viernes en Pasto. “El Gobierno que lidera nuestro compañero Gustavo Petro ha defendido el programa del Pacto Histórico, que es también la base de mi propuesta política. En estos tres años se han puesto en marcha transformaciones fundamentales: la reforma agraria, la reforma laboral, la reforma pensional; el impulso a la economía campesina y popular, sin descuidar el conjunto del aparato productivo ni al sector empresarial”, señaló. “Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Debemos avanzar con decisión en otras reformas sociales, en la construcción integral de la paz, y en la erradicación de la corrupción. Pero, sobre todo, debemos fortalecer la participación ciudadana y la deliberación pública como garantía de que el cambio no solo se sostiene, sino que se profundiza”, agregó Cepeda.

En su discurso, planteó un debate sobre lo que han sido los años de Petro en el poder. “Por eso, como primer paso en esta campaña, convoco al Pacto Histórico, a sus aliados y a toda la ciudadanía a un ejercicio colectivo de balance y reflexión. Es hora de preguntarnos juntos: ¿qué reformas sociales debemos priorizar ahora? ¿Qué hemos aprendido en estos años de Gobierno? ¿Qué hemos hecho bien? ¿Dónde hemos fallado y qué errores no deben repetirse?”.

Si bien en la izquierda creen que Cepeda une fuerzas, en la derecha están convencidos de que su candidatura terminará polarizando el país. El exvicepresidente Francisco Santos le dijo a SEMANA que “una candidatura de Iván Cepeda le sirve tanto a la derecha como a la izquierda, porque permite marcar contrastes sobre cuál es el modelo de país que plantea cada uno de los sectores políticos. Es una aspiración que divide”.

El discurso de Cepeda refleja que sigue la línea trazada por Petro: lograr la reelección del proyecto del Pacto Histórico en 2026. “Al anunciar mi aspiración presidencial, no solo pongo mi nombre al servicio del país; me comprometo, junto a ustedes, en la tarea histórica de conquistar un segundo Gobierno del cambio. Les digo con esperanza y decisión: en los próximos cuatro años tenemos la capacidad de seguir transformando esta sociedad con valentía, imaginación y justicia. El cambio social que ya iniciamos puede y debe consolidarse”.