Política

Julián López, presidente de la Cámara, contó detalles de su reunión con el embajador (e) de EE. UU. en Colombia, John McNamara

La conversación giró en torno a los lazos de cooperación y la importancia de seguir fortaleciendo las relaciones entre ambos países.

20 de septiembre de 2025, 2:38 p. m.
Saray Robayo, Julián López y John MacNamara.
De izquierda a derecha: Julián López, Saray Robayo y John MacNamara. | Foto: Saray Robayo

El miércoles 17 de septiembre, la representante a la Cámara, Saray Robayo, y el presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, se reunieron con el encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, para abordar temas como el afianzamiento de las relaciones bilaterales entre ambos países y las estrategias para robustecer los lazos de cooperación.

López ya se había pronunciado sobre la descertificación por parte de Estados Unidos a Colombia por sus pobres resultados en la lucha contra el narcotráfico.

Por esa razón, el congresista del Partido de la U puso un escrito en sus redes sociales, donde contó detalles del encuentro con McNamara y, de paso, habló sobre la decisión que se tomó desde la Casa Blanca.

El presidente de la Cámara aseguró que se cuestionó su silencio, pero aclaró que no se había pronunciado por prudencia y la “importancia del diálogo”.

“Permítanme decirlo con claridad: el silencio muchas veces no es omisión, sino un recurso para desescalar la intensa polarización política que atraviesa nuestro país. La incontinencia verbal de algunos sectores enrarece lo fundamental y nos impide concentrarnos en lo que verdaderamente importa: resolver los problemas de fondo y pensar con grandeza en el futuro de Colombia”, dijo en su cuenta en X.

El nuevo presidente de la Cámara, Julián López.
El nuevo presidente de la Cámara, Julián López. | Foto: CONGRESO.

Sobre el encuentro con McNamara, aseguró que ese diálogo directo sirve para mantener las relaciones institucionales y que la reunión fue productiva.

“Conversamos sobre los retos y las oportunidades que comparten nuestras naciones, y coincidimos en lo esencial: el bienestar de nuestros pueblos debe ser el epicentro de la relación bilateral”, indicó López.

Así mismo, contó lo qué le dijo con referencia al narcotráfico, tema que ha golpeado a Colombia durante décadas.

“Colombia ha transitado, desde mediados del siglo XX, un camino marcado por tres grandes males que explican en gran medida nuestras dificultades estructurales: una clase política corrupta y excluyente, la violencia de actores armados ilegales, y el narcotráfico que nos atravesó como nación. Esas variables hicieron que a finales de los años ochenta, el país pareciera inviable, hasta que la Constitución de 1991 abrió un horizonte nuevo, ordenó nuestras esperanzas y nos dio un pacto social que todavía hoy debemos desarrollar plenamente”, agregó.

Además, reveló que le explicó al funcionario de los Estados Unidos el trabajo que está haciendo el sector político de izquierda desde que llegó al poder en Colombia.

“No se trata de estar de acuerdo, o no, con cada decisión de Gobierno, sino de entender que la izquierda es ahora parte integral y legítima de nuestra democracia. Su presencia completa la foto de un sistema político en el que deben convivir, con alternancia y respeto, la izquierda, el centro y la derecha, siempre bajo el objetivo común de cuidar nuestra nación y profundizar la democracia. En ese sentido, invité al embajador a comprender y acompañar este momento político, protegiendo esa ‘franja amarilla’ que hoy representa el presidente Gustavo Petro y millones de colombianos que creen en un proyecto distinto para el país”, sostuvo.

Finalmente, indicó que la relación con Estados Unidos se seguirá fortaleciendo y que se deben dejar atrás las disputas políticas por este tipo de temas que, según él, deberían unir al país.