Política

Juan Manuel Santos explica las condenas de la JEP contra el exsecretariado de las FARC: “Fue un compromiso del Estado para firmar la paz”

El expresidente, bajo cuyo gobierno se firmó el Acuerdo de Paz, asegura que los colombianos deben entender que “de eso se trata la justicia transicional”.

18 de septiembre de 2025, 12:56 a. m.
Juan Manuel Santos ex presidente de Colombia
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia. | Foto: Pantallazo declaración Juan Manuel Santos

En medio de toda la polémica que hay en el país por la condena de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en contra de siete exintegrantes del secretario de las FARC, el expresidente Juan Manuel Santos habló sobre el tema y pidió a los colombianos comprensión.

Durante el gobierno de Santos se adelantó la negociación con las extintas FARC-EP y en 2016 se logró la firma del Acuerdo de Paz, aunque los colombianos dijeron ‘no’ a ese pacto cuando se les consultó en el plebiscito que se hizo el 2 de octubre de ese año.

Como diferentes sectores y víctimas han manifestado su inconformismo por las condenas a ocho años y las sanciones restaurativas, Santos explicó que eso fue lo que se pactó y que ese es el sentido de la justicia transicional.

“Entiendo la frustración de muchos colombianos que sienten que las sanciones son débiles. Yo también lo he sentido. Pero esto fue un compromiso del Estado para lograr firmar la paz y la palabra del Estado es inviolable. Fue producto de una negociación difícil, pero necesaria. Lo que hoy no podemos permitir es que este debate se use para desfigurar la importancia del proceso de paz y cargarle a ese acuerdo la responsabilidad de los males y aberraciones que hoy enfrenta el país”, dijo el expresidente.

Los siete excomandantes del Secretariado de las Farc fueron sancionados por la JEP.
Los siete excomandantes del Secretariado de las Farc fueron sancionados por la JEP. | Foto: Semana

Según Santos, es positivo para Colombia que el exsecretariado haya sido declarado culpable del delito de secuestro, aunque no mencionó nada de que esa decisión se tomó después de siete años.

“Por primera vez en la historia, quienes empuñaron las armas durante medio siglo y secuestraron a miles de colombianos, son declarados responsables y fueron sancionados por crímenes de guerra y de lesa humanidad”.

Asimismo, respondió a sus contradictores que lo señalaron de tener intereses particulares sobre la firma del Acuerdo de Paz.

“Se han dicho absurdos como que el acuerdo fue para entregarle el país a las FARC, o para ganarme el Nobel, o para perseguir a otros expresidentes. Puras mentiras, puras sandeces”.

Por esa razón, pidió a los colombianos entender que esa fue la decisión que se adoptó en el Acuerdo de Paz y que las decisiones de la JEP se toman con base en la justicia restaurativa, aunque tampoco mencionó nada sobre el triunfo del no en las urnas cuando fue convocado el plebiscito.

EN VIVO. Llueven críticas a la JEP por primera condena contra jefes de las FARC

“La paz no fue un regalo. Fue una negociación muy dura, con concesiones de lado y lado. Y sí, muchos colombianos sienten frustración al ver sanciones mucho menos severas a las que todos hubiéramos querido. Esa es la zanahoria. De eso se trata la justicia transicional para lograr la paz”, agregó.

El exmandatario insistió en que dicho Acuerdo de Paz acabó en su totalidad con las FARC-EP y que desmovilizaron más de 13.000 combatientes en todo el país; según él, eso llevó a que el “conflicto armado se acabara”.

“La tragedia que vivimos hoy no es producto del acuerdo de paz. Todo lo contrario. Es producto de su falta de implementación a fondo. En eso el Estado ha fallado. A unos les dio miedo que funcionara y decidieron reeditar la guerra. A otros, que aparentemente creían en la paz, solo les servía si era la suya, más grande, más pomposa, una supuesta paz total. Hoy vemos las consecuencias: violencia reciclada, territorios abandonados, y hasta la descertificación de Estados Unidos, por un fracaso visible en la lucha contra las drogas”.

Finalmente, pidió respeto por las decisiones de la JEP e hizo un llamado para que este tema no se convierta en un asunto electoral.