Entrevista
José Obdulio Gaviria dice que Juan Carlos Pinzón “es el mejor precandidato” para el 2026. Señaló que no tiene compromiso con los aspirantes del Centro Democrático
José Obdulio Gaviria, exsenador del Centro Democrático, confesó que no tiene compromiso con los cinco precandidatos de su partido, no lo han buscado y su candidato era Miguel Uribe Turbay hasta que lo mataron. Reconoció que quien más se parece a él es el exministro Juan Carlos Pinzón.

SEMANA: ¿Cómo ve a los precandidatos a la presidencia por el uribismo?
JOSÉ OBDULIO GAVIRIA: Más bien, pregúnteme cómo veía al candidato. Nosotros ya teníamos candidato, Miguel Uribe Turbay, quien tenía todas las condiciones para obtener el triunfo y para conducir esta gran batalla del comunismo vs. la libertad. El Centro Democrático tiene que reflexionar sobre ese hecho. Y, en consecuencia, hacer énfasis en el siguiente problema estratégico: la formación de una gran coalición de la libertad, animar una gran conformación de la libertad; en eso está el presidente Álvaro Uribe. Entonces, no se nos puede reducir a sus candidatos. Nos tienen que mirar como los líderes de una gran coalición y menciono a nuestros cinco precandidatos, a Juan Carlos Pinzón, Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila, al Partido Conservador y los otros sectores que hayan decidido la confrontación valiente frente al socialismo del siglo XXI, encarnado en Gustavo Petro y su candidato. Las grandes corrientes se definirán en marzo con las elecciones al Congreso.
SEMANA: Pareciera que no le interesan los cinco precandidatos del Centro Democrático. A su candidato, Miguel Uribe Turbay, lo mataron.
J.G.: Sí, pero, dado que sigue existiendo una carrera interna, es parcial. Aquí hay varias corrientes que terminarán desembocando en una misma represa para mover la misma turbina. Uno de ellos es nuestro partido.
SEMANA: ¿A quién le dará su voto cuando se lo pregunten en la encuesta del Centro Democrático?
J.G.: No tengo compromiso con ninguno de los precandidatos. Lo tenía, con todo entusiasmo y energía, con Miguel Uribe Turbay, porque, como lo dijo Tomás Uribe Moreno, me parecía el mejor hombre de su generación y el mejor candidato posible para el Centro Democrático en las elecciones.

SEMANA: ¿Por qué no tiene un compromiso con alguno de los cinco precandidatos del Centro Democrático?
J.G.: Ninguno me ha buscado y, realmente, mi interés no es personal. No tengo por qué hacer ningún acuerdo, no me interesa ser ministro; nada de lo que yo hago tiene connotación personal o individual. Me interesa rematar mi vida política con un gran triunfo de la democracia contra el comunismo.
SEMANA: ¿Y usted por qué no ha buscado a los precandidatos?
J.G.: Porque no tengo ningún interés personal. Si lo tuviera, los buscaba, me afiliaba a una corriente. No me interesa. Me interesa que todas las corrientes tengan presencia en el debate público y que el mejor candidato obtenga la nominación y nos conduzca al triunfo en 2026.
SEMANA: ¿Le gusta la candidatura de Miguel Uribe Londoño?
J.G.: No. No puedo dar un concepto porque no conozco sus condiciones políticas. Estaba muy concentrado dentro del partido en que lográramos la proclamación del mejor de todos los candidatos, indudablemente Miguel Uribe Turbay.
SEMANA: ¿Su candidato es el exministro Juan Carlos Pinzón?
J.G.: Lo califico como el mejor precandidato de la democracia, pero me atengo al resultado de la gran consulta de marzo.

SEMANA: Juan Carlos Pinzón, ¿el mejor precandidato?
J.G.: En formación y preparación, indudablemente. En las condiciones de estadista, en una calificación de uno a diez le pongo la mejor, muy cerca de diez.
SEMANA: ¿Y esta cercanía con Juan Carlos Pinzón no le ha provocado ruido en el interior del Centro Democrático?
J.G.: También tengo cercanía, también me han visto en reuniones con los precandidatos del Partido Conservador, con Felipe Córdoba, Juan Guillermo Zuluaga, entre otros.
SEMANA: ¿Qué tan cercano está usted a Juan Carlos Pinzón?
J.G.: Muchísimo.
SEMANA: Cuando dice que Pinzón es el mejor precandidato, ¿no cree que Álvaro Uribe se moleste? Al fin y al cabo, hay que dirimir primero quién será el candidato único del Centro Democrático.
J.G.: No, él también está en la misma línea. Hay un trino del presidente Álvaro Uribe Vélez con Juan Carlos Pinzón que es mucho más expresivo que yo, incluso en el elogio de sus virtudes y condiciones personales. Estamos pensando en Colombia, no en bobadas ni personalismos.
J.G.: Y le gusta la de los cinco precandidatos del Centro Democrático y le gustan otras.
SEMANA: ¿Cree que a Juan Carlos Pinzón debieron incluirlo en la competencia interna del Centro Democrático?
J.G.: Lo propuse, pero el partido decidió que solamente debían estar militantes a la hora de inscribirse los precandidatos luego del asesinato atroz por parte de las Farc de nuestro candidato Miguel Uribe Turbay. Lo propuse y recordé que no era propio de los partidos políticos una vida endógena, sino una amplitud, como ocurrió en el PP con el fichaje de Cayetana Álvarez, la mejor parlamentaria actual de España, y como sucedió con Miguel Uribe Turbay, quien, militando en el Partido Liberal, fue invitado por Álvaro Uribe a afiliarse en el Centro Democrático.

SEMANA: ¿También propuso que compitiera Abelardo de la Espriella con los precandidatos del Centro Democrático?
J.G.: No. Estaba pensando en estadistas, en personas dedicadas a la vida pública, con mucha vocación en el servicio público, y encontré que el perfil más semejante a nuestro candidato asesinado era el de Juan Carlos Pinzón. Y lo sigo pensando.
SEMANA: ¿El perfil más similar a Miguel Uribe es Juan Carlos Pinzón?
J.G.: Yo diría que casi idéntico, en muchos aspectos, simplemente más maduro en cuanto a la edad, experiencia administrativa. Miguel, una gran virtud como organizador político, lo estaba demostrando: tenía prácticamente una verdadera campaña, muy bien ordenada, con una financiación apropiada y una movilización nacional extraordinaria.
SEMANA: Hay sectores en el Centro Democrático que estiman que Pinzón es santista y que ese sector quiere aprovecharse nuevamente del uribismo.
J.G.: Es que el que eligió a Juan Manuel Santos fue Álvaro Uribe. Todos fuimos traicionados por un individuo que hoy es el número uno del petrosantismo: Santos, Petro, Claudia López. Ese daño fue obra de una elección de un personaje en condición de traidor.
SEMANA: ¿Pinzón es cercano a Santos?
J.G.: Es enemigo del presidente Santos en cuanto a la plataforma política que defiende.
SEMANA: Se le vio molesto porque las precandidatas María Fernanda Cabal y Paloma Valencia no estuvieron en la Comisión Primera del Senado cuando se votó el referendo del gobernador Andrés Julián Rendón. ¿Qué pasó?
J.G.: Los dos miembros del Centro Democrático en la Comisión Primera del Senado son María Fernanda Cabal y Paloma Valencia. No estaba molesto, estaba indignado. Este proyecto tenía la firma de 3 millones de colombianos, casi unánimemente apoyado por la sociedad antioqueña. Y otro elemento: liderado por el único gobernador de nuestro partido.
SEMANA: ¿Qué opina de la aspiración presidencial de Paloma Valencia?
J.G.: No la votaría favorablemente, porque se acerca mucho a las ideas del intervencionismo estatal, del gasto público. Por ejemplo, ese comentario sobre la conveniencia de la presencia de Sergio Fajardo, inclusive elogiosa, en nuestra coalición de la libertad no viene al caso. Fajardo, en Antioquia, después de que lo elegimos en la primera alcaldía, la primera gran contratación que hizo fue con organizaciones de la extrema izquierda, con León Valencia, e incluyó en la Junta Directiva de EPM a un miembro activo de las Farc.

SEMANA: Paola Holguín...
J.G.: No las califico, califico por lo alto. Ya a los demás miembros les toca autocalificarse y ver cuáles son sus realidades y probabilidades, ver cómo le sirven más al partido simplificando el escenario. Ellos no lo han querido simplificar. Escribí una carta en la que me acompañaron más de 1.600 miembros del partido, vivía aún Miguel Uribe. Les dije que por favor se tomaran en serio la definición de las candidaturas y que lo hicieran antes de septiembre de 2025. Varios de ellos, creo que unánimemente, me respondieron que lo harían entre diciembre y enero. Para mí es volver irrelevante la presencia del partido en el escenario nacional. Les anticipo: será irrelevante porque la campaña en enero de 2026 ya tendrá, en esa fecha, unos actores en la gran coalición que estarán a millas de distancia delante de ellos.
SEMANA: ¿Qué opina de la candidatura de Abelardo de la Espriella?
J.G.: Será una de las posibles precandidaturas para la coalición de la libertad.